lunes, 17 de marzo de 2025

BERTA ISLA DE JAVIER MARÍAS

 


    De Javier Marías se han dicho, entre muchas otras cosas, que era el autor español más anglosajón pero sobre todo más inglés. La verdad es que es una afirmación difícilmente rebatible porque sin duda alguna Inglaterra y más concretamente Oxford es una localización muy recurrente en su obra. Así, su primer gran éxito Todas las almas donde el narrador, una especie de alter ego del autor contaba sus dos años como lector de español en dicha Universidad. El propio título de la obra es la traducción literal de All Souls, nombre de uno de los Colleges más prestigiosos de Oxford.



    Javier Marías falleció en 2022 y con él se fue un esteta de las palabras, probablemente el más importante de la literatura contemporánea en español. En este sentido, no podría recomendar más el libro Corazón tan blanco con su ya canónica primera frase: 

    «No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola...»

    A partir de esta frase perfectamente construida se desarrolla una trama sin grandes aspavientos, Marías no era amante de lo espectacular en su escritura pero sí de desconcertar al lector con giros inesperados. Este libro fue, con todo merecimiento, el espaldarazo internacional de Javier Marías sobre todo porque el crítico literario Marcel Reich-Ranicki lo definió como una obra maestra. Reich-Ranicki fue, junto a Bernard Pivot, en Francia uno de los divulgadores más importantes de la literatura en la televisión. Nada que ver con las entrevistas del programa "Página 2" que, aunque muy meritorias y voluntariosas, no alcanzan el nivel de estos dos monstruos literarios y televisivos. "El cuarteto literario" emitido por la cadena alemana ZDF desde donde Reich-Ranicki dio a conocer al público de lengua alemana el talento de Javier Marías sin ir más lejos o el propio Bernard Pivot quien con su ya mítico "Apostrophes" consiguió que la literatura estuviese al alcance de un publico generalista. A la izq. Bernard Pivot, a la derecha Marcel Reich-Ranicki.

  

    

    Cómo habréis podido comprobar en Berta Isla, y tal y como discutiremos en nuestra próxima sesión, encontramos Oxford, personajes cultos, referencias literarias en su mayoría anglosajonas aunque con una incursión muy importante en la obra del francés Honoré de Balzac y más concretamente en su libro El coronel Chabert. Y es que en Berta Isla, tenemos un estudio casi literario de esta obra así como de Henry V de William Shakespeare. Javier Marías era un hombre cultísimo, un poco perdido en medio de lo que consideraba una degradación moral y práctica de la sociedad. Sus tres recopilaciones de artículos Cuando los tontos mandan, Cuando la sociedad es el tirano y Tiempos ridículos tienen grandes destellos de su inmenso talento como narrador pero son también a veces unas crónicas rabiosas, rayanas en lo elitista. Es para mí la peor parte de Marías aunque pueda entenderlo. 

    Es pues normal que otro gran escritor como T.S. Eliot ocupe un lugar preferente en los gustos de Marías. Escritor cultista donde los haya, T. S. Eliot y su poema La Tierra Baldía son un desafío para cualquier lector porque las referencias literarias son tan numerosas que lo mejor es llevarse por la sonoridad de los versos. Ahí debo reconocer que los audiolibros cumplen una función estupenda porque permiten una escucha libre de opiniones ya formadas. No obstante, para aquellos que deseéis conocer a otro autor exquisito como Marías, os recomiendo la colección de ensayos La aventura sin fin del propio T.S. Eliot publicada por Lumen en este 2025. Valen mucho la pena.


    Otra novela que representó un hito en la larga carrera literaria de Javier Marías fue Negra espalda del tiempo por su mezcla de autobiografía, ficción y metaficción es decir cuando una novela está formada por otras novelas. Es la obra de Marías con la que más he disfrutado porque la hibridación de los géneros literarios es un terreno que me encanta y porque creo que a partir de ahí, la novela ya no ha conocido límites. Partiendo de Todas las almas, Marías hace un recorrido donde la mezcla de ficción y realidad le permite expresar dilemas literarios como la recepción de la propia obra o su relación con las obras que más le han influido. Podríamos quizás llamarlo autoficción pero me parece que se queda un poco corto. Es bastante más profundo de lo que hace Emmanuel Carrère en Limonov por ejemplo pero sin duda la encontramos en la escritura de Javier Cercas quien por ejemplo en El impostor no solo habla de Enric Marco sino también de una sociedad que ha abrazado la impostura y la credulidad acrítica como fuerzas motoras. La verdad es que Javier Cercas es un escritor que me arrebata. Por cierto, nuevo libro de Cercas el 2 de abril El loco de Dios en el fin del mundo en el que con su inconfundible estilo y utilizando la no ficción, Cercas reflexiona sobre la espiritualidad. Lo estoy esperando con impaciencia. Y, volviendo al personaje de Enric Marco, ante todo un ególatra de marca mayor, he visto la película "Marco" dirigida por Aitor Arregi y Jon Araño y protagonizada con su solvencia habitual por un Eduard Fernández que es la viva encarnación de este personaje que decidió erigirse en portavoz de los supervivientes de los campos de concentración sin haber puesto nunca los pies en ninguno. De récord Guinness!!!! Os dejo el trailer.


    Si en Negra espalda del tiempo Marías mezcla de forma magistral realidad y ficción, en Tu rostro mañana nos plantea ficción a partir de la ficción así, si os digo que algunos personajes de esta obra son Bertram Tupra, Peter Wheeler o Jaime Deza, el protagonista de Todas las almas, lo entenderéis. Esta novela, compuesta en un principio de tres volúmenes,

- Fiebre y lanza.
- Baile y  sueño.
- Veneno y sombra y adiós

acabó por ser publicada con el título de Tu rostro mañana. Y tiene todo su sentido, aunque se pueden leer por separado, las tres novelas conforman un todo en el que Jacobo Deza, su protagonista escarba en los secretos de violencia más recónditos escondidos tras una pátina de pseudo-educación y superioridad intelectual. Vale muchísimo la pena aunque no es una lectura de playa, necesita cierta concentración pero es una de las experiencias lectoras más estimulantes e interesantes para lectores avezados como los que formáis este Aula de Lectura. 

    

    Lo de mezclar tramas, partir de una novela para crear otra es muy del agrado de Javier Marías que lo ha practicado también con Berta Isla y Tomás Nevinson. Muy significativo es que las dos obras se llamen como la pareja protagonista. Y es que esta relación aunque poco presencial es sumamente intensa en lo emocional y en lo abstracto. Alfaguara tuvo además el tino de poner en portada de Tomás Nevinson la foto de Gérard Philippe, el mítico actor francés a quien Tomás se da un aire. Creo que leer las dos novelas es un gran ejercicio literario y aunque quizás me guste más Berta Isla porque me parece más original, Tomás Nevinson es más que recomendable.


    Berta Isla no es la primera incursión de Javier Marías en la voz de una mujer. Ya lo hizo en 2011 con Los enamoramientos donde una editora literaria María Doltz, aburrida de leer siempre las mismas novelas insulsas, acaba fascinada por una pareja de enamorados que observa todos los días en su café predilecto. Al filo de los días, la pareja desaparecerá y María se enterará que el hombre ha muerto, decidiendo que quiere indagar un poco más en lo sucedido e intimando con la viuda. Como os podéis imaginar, nada será lo que parece en una novela sumamente ambigua que integra elementos como la novela policiaca o la amoralidad. Y, al igual que en Berta Isla, una de las referencias literarias todo poderosas en esta novela es nuestro coronel Chabert quien dado por muerto, tendrá que renunciar a su esposa, casada con un hombre más rico. Como veis, las novelas de Marías están todas relacionadas entre sí y ese es un elemento desconcertante pero también familiar. Una novela excelente.

    El coronel Chabert de Honoré de Balzac no ha sido el único personaje literario que, dado por muerto vuelve a aparecer súbitamente. De hecho podría estar basado en la historia real de Martin Guerre, un campesino del siglo XVI quien tras años ausente volvió a su pueblo donde fue acogido con suspicacia por los familiares de su mujer pero con alborozo por esta y su hijo. Si queréis saber más sobre esta curiosa historia, os recomiendo dos libros y una película. El primero es de Janet Lewis quien en La mujer de Martin Guerre relató esta cuestión que había sido recogida también por Michel de Montaigne. Este libro es un prodigio de novela histórica, narrado con rigor pero con una amenidad espectacular y una escritura poética, nos planta en el corazón de un acontecimiento que causó gran emoción en la época desde la perspectiva de la mujer de Martin Guerre. Muy recomendable.

 

 El segundo libro sobre este tema es el de la historiadora Natalie Zemon-Davis quien fue pionera en lo que ahora se denomina historia cultural y quien en sus ensayos utilizó siempre las técnicas de la ficción por lo que sus libros causaron gran impacto en su momento. En su ya canónico El regreso de Martin Guerre, Zemon-Davis explica muy bien que la mujer de Martin Guerre acogió a un, en principio, extraño con los brazos abiertos porque una mujer sola en la época sin haber sido declarada oficialmente viuda no podía manejar sus tierras sino que dependía exclusivamente de los varones de la familia del marido. A mayor abundamiento, el Martín Guerre que volvió, la trataba mucho mejor que el  que se fue por lo que le vino de perlas. Este ensayo histórico, que pone el énfasis en las estructuras patriarcales que oprimían (oprimen) a las mujeres,  se lee como una novela y aunque prefiero el libro de Janet Lewis, ojalá los profesores universitarios escribiesen como Natalie Zemon-Davis. Otro gallo cantaría.....

   

    Esta historia un poco turbia sobre fondo de pelea por las tierras de cultivo, fue adaptada al cine por Daniel Vigne en 1982. Basada en la historia escrita por Janet Lewis sus protagonistas fueron Gérard Depardieu y Nathalie Baye. La verdad es que está muy bien. 

Le retour de Martin Guerre

    De vuelta a Javier Marías, me gustaría mencionar los libros Mañana en la batalla piensa en mí y Así empieza lo malo porque son dos libros correctos aunque en mi opinión no están a la altura de sus otras obras. Mañana en la batalla piensa en mí es una historia algo confusa de cuernos y personajes no muy interesantes mientras que Así empieza lo malo es la historia de un matrimonio de muchos años narrado a tres bandas que no me acabó de convencer. Aún así son dos libros escritos por Marías con su maravillosa prosa, lo cual siempre es un disfrute.

    A pesar de lo que podría parecer un talante cascarrabias, Javier Marías poseía una ironía muy fina y era capaz de hacer unos guiños extraordinarios en sus libros. Así, por ejemplo, en Berta Isla el policía que interroga a Tomás Nevinson se llama Morse como el joven inspector de la maravillosa serie "Endeavour". Una serie policiaca situada en Oxford y cuyo protagonista, el ya mencionado Endeavour Morse resuelve con su inteligencia analítica los crímenes "universitarios" en una ciudad de Oxford que de tranquila nada.... Os dejo el trailer de esta estupenda serie exquisitamente ambientada y con unos guiones superlativos.


  Javier Marías fue también un ensayista notable. Me gustaría destacar especialmente Faulkner y Nabokov: dos maestros donde nuestro autor hace un estudio sensible y apasionante sobre estos dos escritores absolutamente referenciales en su literatura, además de mostrar el conocimiento exhaustivo de sus textos. Así sí se puede leer a estos dos monstruos de las letras!!!
    Un libro verdaderamente delicioso para todos los amantes del cine es Donde todo ha sucedido: al salir del cine. Son las críticas cinematográficas de nuestro autor y ya os adelanto que lo que le gusta, le encanta pero lo que no.... ya os podéis preparar para la afiladísima pluma de Marías. En cualquier caso un libro que vale mucho la pena!!!
    Vidas escritas es un maravilloso compendio de biografías de escritores tales como Rimbaud, Henry James, Isak Dinesen, Joyce, Rilke o Lawrence Sterne de quien Marías tradujo Tristram Shandy y que me gusta muchísimo más que en inglés. Estas biografías son como cuentos y son todos estupendos.
    Por último me gustaría mencionar el libro El Quijote de Wellesley: Notas para un curso en 1984 que son sus notas para un curso en el Wellesley College, una Universidad privada femenina estadounidense por cuyas aulas se pasearon Hilary Clinton, Margaret Albright o Nora Ephron. Un libro precioso sobre El Quijote que ahora ya no tenemos excusa para no leer gracias a la versión de Andrés Trapiello en castellano actual. 

    Javier Marías fue también fundador de la editorial Reino de Redonda que editó libros interesantísimos redescubriendo por ejemplo a escritoras de la talla de Rebecca West, compañera de H. G. Wells y cuyo libro Cordero negro y halcón gris, su viaje por los Balkanes es un análisis acertado y premonitorio de la sangrienta guerra que tendría lugar en el siglo XX. Y cómo no, también Reino de Redonda publicó El coronel Chabert o la ya mencionada Janet Lewis. 

     


IAN McEWAN Y JAVIER MARÍAS: PEQUEÑO EJERCICIO DE LITERATURA COMPARADA: 

    Ya sabéis cuánto me gustan los ejercicios comparativos literarios y, en este caso, me voy a permitir hacer un breve ejercicio de literatura comparada con nuestro autor y con Ian McEwan, uno de los mejores escritores británicos contemporáneos. 

    McEwan ha formado parte de lo que Jorge Herralde, el mítico editor de Anagrama denominó el "Dream Team" porque en cuestión de unos años aparecieron en la escena literaria británica una serie de escritores nacidos a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, que aportaron nuevas temáticas alejadas pero no tanto, de la crítica a las estructuras clasistas de la sociedad inglesa, incorporando nuevas temáticas como la integración, el tedio, la violencia o la salud mental. La editorial Anagrama los tradujo todos. El "Dream Team" lo formaban el propio McEwan, Hanif Kureishi, el malogrado Martin Amis, Julian Barnes, Kazuo Ishiguro y Graham Swift. 
Todos, menos Amis por razones obvias y Hanif Kureishi, por estar muy enfermo, siguen en activo y con gran éxito de crítica y público. Primera fila: Ian McEwan y Julian Barnes. Segunda fila: Kazuo Ishiguro y Graham Swift. Tercera fila: Martin Amis y Hanif Kureishi.

 


 


  


    En Berta Isla, la Historia está muy presente, muy particularmente el conflicto irlandés, la última guerra de religión en Europa, ya que Nevinson parece estar infiltrado ahí o la guerra de las Malvinas, último (aparente) destino de Tomás donde hallará su supuesta muerte. Esta forma de darnos una perspectiva histórica en la novela integrándola en la misma, la podemos encontrar también en Lecciones, la última novela de McEwan que es un repaso a la historia europea muy concretamente desde finales de los años cuarenta hasta la pandemia de hace cinco años. La fluidez de integrar la Historia en el devenir de la novela como un elemento importante de la misma es una técnica narrativa que nuestros dos autores tienen en común. También lo hace de manera excelsa McEwan en Expiación.
    
    La irrupción de lo inesperado es omnipresente en Berta Isla. Lo que en un principio es una relación meramente sexual sin consecuencias se convertirá en un factor decisivo en la vida de Tomás Nevinson cuando Janet Jefferys, la dependienta de librería, será encontrada asesinada en su piso y Tomás se convierta en el principal sospechoso. Lo mismo ocurre en la novela de Ian McEwan Amor perdurable donde lo que se suponía iba a ser una tranquila tarde campestre en la idílica campiña inglesa se convierte en una pesadilla al tener un globo aerostático graves problemas por lo que Joe y Clarissa, nuestra pareja protagonista se convertirán en una escuadra de salvamento donde conocerán a Jed Parry, un fanático ultrarreligioso que sufre del síndrome de Clérambault, un trastorno que hace creer a la persona que lo padece que el otro que han elegido está enamorado de ella y que están unidos por un vínculo indisoluble. El problema es que el otro no lo sabe. El objeto del síndrome será Joe quien a partir de ese momento verá su tranquila y apacible vida en completa disolución.

    La violencia en los ambientes más refinados y al parecer con menos propensión a la violencia es también un motivo literario habitual en estos dos escritores. Así, Tomás Nevinson ha conocido la violencia durante su infiltración, hay incluso una mención específica a los "Corporal Killings" durante el periodo de los Troubles irlandeses. O la escena en que Berta observa horrorizada cómo Kindelán está jugando con un mechero justo al lado del moisés de Guillermo, el hijo de Tomás y Berta, de apenas unos meses. En Sábado, una de las novelas más impresionantes de McEwan, Nigel Perowne, un reputado neuro-cirujano casado felizmente con Rosalind y casi un prototipo de la clase media alta londinense tendrá un altercado con unos hooligans en la calle que acabarán entrando en su casa y a los que se enfrentará con la misma brutalidad, poniendo en jaque la aparente placidez alejada de la violencia de la clase media occidental. 
  
    Javier Marías fue un escritor dotadísimo, creador de mundos propios, realista y metaficcional que marcó su época de forma indeleble. Sirva esta entrada como modesto homenaje. Y, por supuesto, no olvidemos nunca que
     

PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!



    








   







    

No hay comentarios:

Publicar un comentario