También polaca es una escritora muy interesante, Monica Sznajdernam quien en Los falsificadores de pimienta investiga lo que sucedió con sus familiares judíos haciendo al mismo tiempo un análisis lúcido y desencantado de la sociedad polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Es buenísimo, muy ameno y riguroso a la vez. Vale muchísimo la pena su lectura. Y también polaco es el filósofo Zygmunt Bauman, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes. Suya es la definición de "sociedad líquida", donde pocas son las certezas y muchas las incertidumbres. Un escritor que trata problemas y conceptos complejos con una sencillez pasmosa. Amor líquido, Vida líquida, Vigilancia líquida o Maldad líquida: vivir sin alternativas son muy fáciles de leer y entenderéis perfectamente porqué estamos ante un cambio social que de nosotros depende sea para bien o para mal. Un filósofo imprescindible.
Por cierto, se acaban de publicar sus memorias con un título muy propio de este pensador Mi vida en fragmentos. No me las pienso perder.

Además de ser un logradísimo ejercicio de Historia y Literatura, El amante polaco cuenta la también fallida historia de amor entre Catalina la Grande y Stanislaw Poniatowski que, a pesar de su pasión, no pasó de ser eso.... el amante polaco. Catalina la Grande es una figura que se ha puesto muy de moda en los últimos tiempos. Desde luego, y Poniatowska así nos lo muestra, Catalina la Grande era una mujer con temple que supo aguantar pacientemente su oportunidad para subir al trono de Rusia. Junto con Federico II conforma el tándem de déspotas ilustrados que podría resumirse en "todo por el pueblo pero sin el pueblo". Ambos leyeron a los filósofos con adoración y especialmente a Voltaire que se paseó por la corte de Federico II pero acabó peleado con este por discrepancias en los nombramientos del Rey que no acababan de gustar a este filósofo. Catalina la Grande abandonó la Ilustración cuando los revolucionarios ejecutaron a Luis XVI. Este hecho fue intolerable para la Zarina, noblesse oblige. Aquí debajo os dejo una de las composiciones más famosas de Federico II de Prusia, rey militar y músico.
La serie "The Great" protagonizada por Elle Fanning y dirigida por Tony McNamara es entretenida pero no para paladares muy exigentes. La joven princesa aparece como una deslenguada cuando la realidad es que tuvo que aprender a estar muy calladita porque entre su marido y su suegra le hacían la vida mártir. También una actriz todo terreno como Helen Mirren ha patinado bastante en la serie Catalina la Grande dirigida por Philip Martin y es que El amante polaco todavía no se había publicado y eso se nota a la hora de retratar a Catalina. No obstante, recoge mejor los años de madurez de la Zarina. Os dejo el trailer de ambas.
Alejo Carpentier en su insuperable El Siglo de las Luces nos dio su muy personal aproximación al mundo de la Revolución Francesa en Cuba a través de las andanzas de Victor Hugues, personaje real que acabará convirtiéndose en otro déspota ilustrado. Carpentier es un escritor fundamental porque fue el creador del realismo mágico antes de que García Márquez lo llevara a la estratosfera. Pero también fue uno de los primeros novelistas que mostró el peso de la Historia en la gente corriente. Y por supuesto no os podéis perder El reino de este mundo, la historia de la Revolución haitiana y su líder François Mackandal. Una maravilla de libro. Simplemente quisiera recordar, aunque los revolucionarios de izquierdas no estén de moda, que Carpentier donó el dinero de alguno de los premios que obtuvo al Partido comunista cubano. Fue fiel a sus ideales hasta su muerte. ¿Cuántos y cuántas pueden decir lo mismo? En esta sociedad líquida, muy pocos.
En la entrada de blog correspondiente a Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos repasé extensamente el siglo XVIII por lo que no me extenderé más en esta entrada.
ELENA PONIATOWSKA Y CIA: LA RIQUEZA DE LA LITERATURA MEXICANA
En su doble vertiente de periodista y escritora, Elena Poniatowska se ha centrado en denunciar las condiciones de vida de los más vulnerables.
Así, en El tren pasa
primero, Poniatowska reconstruye la historia de Demetrio Vallejo Martínez
quien, después de salir de prisión, formó el Partido Mexicano de Trabajadores
(PMT), en la novela adopta el nombre de Trinidad Pineda Chiñas. Esta obra,
dividida en tres partes, narra en la primera los inicios del paro
ferrocarrilero, su organización, desarrollo y posterior éxito en México; la
segunda trata los episodios vividos por los líderes durante su tiempo en la
cárcel, parte en la que aparece más claramente la vertiente periodística
de la novela, mientras que la tercera parte narra con detalle la vida de
Trinidad tanto de niño como en su lucha sindical. El tren pasa primero es un libro cuya preparación llevó
muchos años a Elena Poniatowska, durante los cuales entrevistó y recabó los
testimonios de los sindicalistas de la Revolución Ferroviaria, detenidos
ilegalmente en la cárcel del Palacio de Lecumberri, a causa de la huelga y las
manifestaciones del año 1954 en Oaxaca. Este libro parte de la corriente que
inauguró el cubano Miguel Barnet con su libro Biografía de un
cimarrón que retrataba las condiciones de vida de los esclavos en las
plantaciones cubanas y, cómo se instauró una cultura de lo cimarrón a modo de
comunidad utópica en los densos bosques de Cuba. Es un libro muy interesante,
va más allá de los manuales de historia y puede leerse prácticamente como una
novela, además de ser un libro fundamental por su radical renovación en la
presentación de los hechos historiográficos.
En Hasta no verte Jesús mío, Poniatowska narra la vida de Jesusa Palancares,
una soldadera que participó en la Revolución Mexicana. Este libro,
extraordinario por su dominio del lenguaje popular, es sin embargo algo difícil
para el lector español ya que muchos vocablos mexicanos pueden ser totalmente
desconocidos. Uno de los libros de nuestra autora
que mayor repercusión tuvo fue La masacre de Tlatelolco, un ensayo donde
Poniatowska reconstruye y denuncia, a través de testimonios, entrevistas y
fotografías, la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la que son
asesinados a manos del ejército mexicano y por orden del Presidente, Gustavo
Díaz Ordaz, más de 300 estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. Es este libro, narrado con magnífico pulso, un perfecto ejemplo de la amalgama de literatura y política en la que nuestra autora es una maestra. Os dejo aquí la génesis del libro explicada por la propia autora. Excelente.
Es también Elena Poniatowska una magnífica biógrafa. Así, "Tinísima" y "Leonora", la biografía de Tina
Modotti, una fotógrafa italiana que recaló en México, de vida intensa, conoció
a la crema de la intelectualidad mexicana de su época y fue también una mujer
muy comprometida, especialmente en la defensa de los anarquistas ejecutados
Sacco y Vanzetti. La segunda, es la biografía novelada de Leonora Carrington,
una pintora mexicana surrealista, de padre inglés, que siguió su vocación
pictórica desdeñando los convencionalismos de su tiempo y su condición de rica
heredera. A la izquierda, Tina Modotti, a la derecha Leonora Carrington.

Otro libro que me ha fascinado de
Elena Poniatowska es Querido Diego, Te abraza Quiela, donde nuestra autora narra de manera magistral la tormentosa relación entre Diego
Rivera, el famoso muralista mexicano y su primera esposa, Angelina Bieloff,
Quiela. Quiela fue una pintora llena de talento aplastada por la inmensa
personalidad de Diego Rivera. Al igual que
muchas mujeres o compañeras de artistas, Quiela vivió siempre a la sombra del
genio y su talento quedó oculto, como ha sucedido con tantas y tantas creadoras a lo largo de la Historia. Algunos han llegado a decir que Quiela era mejor artista que Frida Kahlo pero por ahí no paso. Frida Kahlo es mucha Frida.

Siguiendo en la estela de Diego
Rivera, que no pudo nunca con Frida Kahlo, todo hay que decirlo, Elena
Poniatowska escribió Dos veces única, que recrea la vida de Lupe Marín, última esposa de este genial pintor.
Mujer, como todas las que amó Diego Rivera, de personalidad arrolladora, fue
una impulsora del arte mexicano durante la primera mitad del siglo XX. Nadie
como Poniatowska para retratar la vida de estas mujeres, adelantadas a su época
pero dueñas de una personalidad y una voluntad inquebrantables.
.jpg)
No quisiera dejar de mencionar un
libro muy sentido e íntimo de Elena Poniatowska, La piel del cielo donde narra la vida de Lorenzo de Tena, un astrónomo genial, que vivió a
finales del siglo XIX, un hombre demasiado inteligente para una época donde la
estulticia era la cualidad más apreciada. Una continuación de este libro es El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro donde narra la vida de su esposo Guillermo Haro, también astrónomo. Se conocieron cuando Elena Poniatowska lo entrevistó y aunque no se cayeron demasiado bien, Guillermo Haro era ya un astrónomo famoso en México por su tarea divulgadora. También era un hombre depresivo y la diferencia de sus caracteres no propició una convivencia fácil. Haro, un hombre muy de izquierdas influyó muchísimo en la trayectoria literaria de Elena Poniatowska.
.jpg)
En estos momentos uno de los grandes nombres de la literatura mexicana es Jorge Volpi. Acaba de publicar un ingente pero apasionante ensayo titulado La invención de todas las cosas: una historia de la ficción donde este autor nos lleva de la mano por la Historia de la creación literaria, filosófica y artística esencialmente del mundo occidental. Vale muchísimo la pena aunque requiere su tiempo sobre todo por su extensión. Os recomiendo también Partes de guerra una logradísima interrogación sobre el origen de la violencia contada de manera vibrante. Y para aquellos a los que os encante el True Crime, Una novela criminal, basada en hechos reales, concretamente la fraudulenta detención de una ciudadana francesa Florence Cassez y uno mexicano Israel Vallarta y donde Volpi disecciona la corrupción de la justicia y la policía mexicanas. Es como un latigazo de whisky, seco pero muy contundente. De lectura obligatoria. Todas las novelas de Jorge Volpi valen muchísimo la pena y os las recomiendo sin dudarlo.
Mención aparte merece Valeria Luiselli, quien en Desierto sonoro nos narra la trágica travesía de los niños migrantes desde México hasta el muro fronterizo con Estados Unidos en Texas. En este libro esta autora narra la descomposición de una familia durante un viaje que les llevará de Nueva York a Arizona haciendo un recorrido por la historia de violencia y racismo de los Estados Unidos. En mi opinión, esta novela debe ser leída con el ensayo Los niños perdidos donde Luiselli, utilizando el cuestionario estándar que se aplica a los niños migrantes, trata las causas profundas de la inmigración así como el laberíntico sistema migratorio de los Estados Unidos. Ambos libros forman un todo y son impresionantes.
Fernanda Melchor es también una de las novísimas escritora de la siempre fértil cantera mexicana. Paradáis es un análisis novelado de las enormes desigualdades de la sociedad mexicana y la violencia que entraña este estado de cosas. Es un libro duro pero certero en su diagnóstico. En Temporada de huracanes nos lleva a una zona rural donde el descubrimiento del cadáver de una mujer considerada como bruja destapará las relaciones de poder y la violencia estructural de México. Ambos muy, muy recomendables.
Aura García-Junco es una de las escritoras más estimulantes que yo haya leído en mucho tiempo. Dos ensayos que mezclan biografía, reflexión pero sobre todo originalidad, frescura y buena escritura: El día que aprendí que no sé amar y Dios fulmine a la que escriba sobre mí. Si el primero es una lúcida y divertida reflexión sobre el peso del amor tradicional, obviando otras formas de amar y de entender la relación amorosa, el segundo es un canto de amor a un padre disfuncional que nuestra autora recupera cuando a su muerte hereda la biblioteca del padre. Ambos libros están escritos con humor y con inteligencia. Imprescindibles.
.jpg)
No quisiera dejar de mencionar en esta entrada a Elena Garro, una escritora magnífica cuyo matrimonio con Octavio Paz, que acabó fatal, oscureció de manera importante a una escritora dotada de fuerza y talento. Sus posiciones políticas en favor de los campesinos desposeídos y sus feroces críticas al gobierno mexicano a raíz de la masacre de Tlatelolco, provocaron que su obra literaria no fuese publicada además del boycott permanente de Octavio Paz que hizo lo imposible por anularla. Los recuerdos del porvenir, la historia de Ixtepec un pueblo que se convierte en metáfora de México es su novela más celebrada. Para los interesados en la Guerra Civil Memorias de España 1937 es la crónica de su primer viaje a España en 1937 con Octavio Paz para asistir en la sitiada Valencia al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Elena Garro vale muchísimo la pena. Si os interesa una primera aproximación a su figura y su escritura, os recomiendo el libro La reina de espadas de Jazmín Barrera que con mucha gracia recrea el particular mundo de Elena Garro.
Y, tras este paseo por México y alguno de sus creadores, no olvidemos que
PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.
Y cómo no, la lectura es
¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario