viernes, 25 de marzo de 2016

"LAS LEYES DE LA FRONTERA" DE JAVIER CERCAS

Resultado de imagen de javier cercas En nuestra próxima sesión del Club de Lectura comentaremos el libro de Javier Cercas "Las leyes de la frontera", una indagación personal por el mundo de la delincuencia juvenil de los 80 con fondo de la España de la transición. Con esta novela, Javier Cercas apuntaló definitivamente su carrera de gran novelista tras el inmenso éxito de "Soldados de Salamina". "Las leyes de la frontera" es un libro que juega entre la realidad y la ficción, estructurado en forma de entrevistas por un escritor, trasunto quizás del propio Cercas, es un libro que responde perfectamente a esa teoría del "punto ciego" de la que os hablé en la entrada de Isaac Rosa: la novela como pregunta que el lector puede, o no responder.

"Las leyes de la frontera" se sitúa en el periodo histórico conocido como Transición. Más concretamente, en el año 1978,  el de la Constitución. Es un libro que recuerda las hazañas del Vaquilla, del Torete, aquellos jovencísimos delincuentes, aupados por una sociedad en construcción y, rodeados de una parafernalia mediática que los encumbró como mitos de toda una época. Era el apogeo del mundo quinqui. En esta obra, un joven adolescente, Ignacio Cañas, el Gafitas, víctima de acoso escolar, cruzará la Frontera Azul, el Liang Shang Po, para unirse a la banda del Zarco, enamorarse de Tere y delinquir durante tres meses que marcarán su vida de forma indeleble, convirtiéndose en una obsesión que le acompañará durante toda su vida. "Las leyes de la frontera" es una formidable construcción de personajes que se acompaña de una técnica narrativa, tan interesante como eficaz, las diferentes perspectivas de los actores que intervinieron en la historia.  Cercas construye un Bildungsroman (se llama así a las novelas de aprendizaje en las que un adolescente o un hombre muy joven descubre los secretos existenciales). El reencuentro entre el Zarco, Tere y el Gafitas tendrá lugar veinte años más tarde, cuando cada uno se haya quedado en el lado de la frontera que le correspondía y cuando el Zarco, ídolo caído, no sea más que un preso condenado por la heroína, Tere una mujer golpeada por la vida y el Gafitas un abogado de éxito en plena crisis existencial. Y, "La frontera azul"  y el Liang Shiang Po como trasunto del Ter geronés. Es también una excelente y profunda reflexión sobre los medios de comunicación y su capacidad para encumbrar a personajes que no siempre lo pueden asimilar.

"Las leyes de la frontera" es también la narración de los cambios surgidos en España, en este caso con la ciudad de Gerona como metáfora, una ciudad de provincias, pequeña y mezquina durante el franquismo, y ahora una vigorosa muestra del "disseny" catalán y parada obligatoria para los turistas que visitan la Costa Brava, mostrándonos la España pujante y con dinero que con la crisis parece haber entrado en barrena.

Aquí os dejo el enlace a la cabecera de presentación de "La Frontera Azul", una prueba más de la maestría de Javier Cercas al introducir elementos de la cultura popular  en sus libros.

https://www.youtube.com/watch?v=hxRrHJfjhpk

Y, por último, una canción de Lou Reed, que adoro y cuyo título se ajusta bien a Ignacio Cañas y su verano del 78, "WalKing on the wild side", una canción magnífica para un libro impresionante:

https://www.youtube.com/watch?v=0KaWSOlASWc


JAVIER CERCAS, UN ESCRITOR CON PERSONALIDAD PROPIA

Javier Cercas es un escritor muy joven, nació en 1962 y, sin embargo, al igual que Juan Gabriel Vásquez es ya un escritor más que consolidado, camino de convertirse en un clásico. Aunque había publicado ya un par de libros, fue la novela "Soldados de Salamina" la que hizo descubrir a los lectores un escritor de una originalidad y de una gran valentía al afrontar, en este caso, el espinoso tema de la Guerra Civil y de los intelectuales que participaron en dicha contienda. El fusilamiento fallido de Sánchez Mazas desencadena toda una reflexión sobre la guerra, el odio o el amor a la violencia, el intelectual en su época pero, sobre todo, la relación entre historia y ficción. ¿La ficción llega donde la historia no puede? ¿Qué aporta la ficción que no aporta la historia?

Un libro fascinante, y que además presenta la Guerra Civil de una manera distinta, sin maniqueísmos pero sin contemplaciones. En el Cineclub del Club de Lectura veremos esta película que, además, ilustra muy bien las relaciones entre cine y literatura siendo, por ende, una recreación cinematográfica muy personal de David Trueba de esta obra.

Os dejo aquí el tráiler para ir abriendo boca:

https://www.youtube.com/watch?v=t6eaIwLFthU

Antes de "Anatomía de un instante", Javier Cercas escribió "La velocidad de la luz", obra narrada en primera persona que trata de un novelista aspirante a escritor que logra el éxito. Es una novela que nos describe cómo se hace una novela, primero por parte de un escritor invisible, luego de éxito. Es también la descripción de cómo el éxito mal digerido puede llegar a ser un factor de indigencia moral. También aparecen la guerra y sus traumas a través del personaje de Rodney Falk, un veterano de la guerra del Vietnam, sin ilusiones, traumatizado, sin vuelta atrás. Es un libro magistral, poseedor de una intertextualidad apasionante. Rodney Falk habla de "Incierta gloria" de Joan Sales pero también de "La plaza del diamante" y de "Espejo roto" de Mercè Rodoreda. Tres novelas sobre la Guerra Civil, probablemente las mejores que se hayan escrito sobre todas las guerras. Os las recomiendo vivamente. Javier Cercas es profesor de literatura en la Universidad de Gerona, no hace falta que os diga que su cultura literaria y sus lecturas son de primer nivel y eso se nota en sus libros que lo convierten en el enorme escritor que es.

Resultado de imagen de incierta gloria joan sales                         Resultado de imagen de la plaza del diamante libro

Resultado de imagen de mirall trencat


Un libro que ha marcado un antes y un después en la carrera literaria de Javier Cercas es "Anatomía de un instante", un libro basado en hechos reales, el intento fallido de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, pero, al servicio de este hecho está puesta la inteligencia narrativa y la gracia de un consumado narrador. Los trucos del novelista en una narración "real" que, literalmente, se devora. Javier Cercas ha afirmado alguna vez que un español es alguien que tiene una teoría de la conspiración sobre el 23 de febrero. No sé si será verdad pero Cercas con valentía  y sin miedos, confiando en la madurez de una sociedad capaz de enfrentarse a su historia, escribe un libro apasionante que pone el acento en combatir dos cuestiones: la idealización y el desconocimiento históricos.

"Anatomía de un instante" parte de una imagen, la del Congreso de los Diputados siendo asaltado por el teniente coronel Antonio Tejero. En esa tarde, el Congreso procedía a votar la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo en sustitución de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno. La entrada caótica y vociferante de guardias civiles en el Congreso disparando obliga a los diputados a buscar cobijo debajo de sus escaños. Solo tres no se esconden: el Presidente Adolfo Suárez, el vicepresidente y Ministro de Defensa Manuel Gutiérrez Mellado y el líder comunista Santiago Carrillo. El libro indaga sobre ese gesto: ¿Puede una actitud determinada hacer perdonar los errores del pasado? ¿Porqué no se agachan cuando estaban quizás más en peligro que el resto de los Diputados? ¿Cuál es la historia de sus vidas? "Anatomía de un instante" las cuenta y, en esta especie de biografía a tres bandas, cuenta la historia de España pero, sobre todo, la historia de cómo se hizo la Transición española, las concesiones, y los esqueletos que se ocultaron en el armario, en aras de evitar un nuevo conflicto. Las decisiones que se tomaron en esa época tienen sus consecuencias en nuestra situación política actual donde la Transición está siendo ampliamente discutida.

"Anatomía de un instante", novela cervantina por excelencia, novela testimonial, crónica periodística, contiene elementos de la novela, del ensayo, y no es ni una cosa ni otra. Solo un libro absorbente, que todos debemos haber leído.

Quisiera también comentar "El impostor", la última novela hasta la fecha de Cercas. En la entrada correspondiente a "El vano ayer" de Isaac Rosa os puse el enlace a la entrevista que Página 2 le hizo a Javier Cercas en el momento de la aparición de este libro. Os remito a ella y, además, os pongo otro enlace con una nueva entrevista a Javier Cercas sobre esta obra. Poco puedo yo añadir yo a las palabras de Javier Cercas, solo recomendaros su lectura encarecidamente.

https://www.youtube.com/watch?v=DpaaIhYs8os

Como ya he mencionado en repetidas ocasiones, Javier Cercas pertenece a esa estirpe de escritores-lectores, en definitiva a la de los grandes escritores. Javier Cercas tiene libros de crítica literaria donde nos enamora de los libros que lee. Es el caso de "La verdad de Agamenón"(Literatura Random House Mondadori) o del recientísimo "El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld 2015" (Literatura Random House Mondadori).Si el primero es una recopilación de crónicas personales, además de un homenaje a la literatura y a los autores que le han marcado,  el segundo está constituido por una serie de conferencias más versadas sobre crítica literaria y especialmente sobre la teoría del "Punto ciego". Ambos apasionantes, la cocina de los buenos escritores es una introducción a su obra como ningún académico de la literatura podría hacerlo pero es también una declaración de amor a los libros, a los autores que nos abren las puertas de obras a las que quizás no nos hubiésemos acercado. Para leer absolutamente.

Resultado de imagen de la verdad de agamenón                           Resultado de imagen de el punto ciego cercas

Por último, un enlace a una conferencia de Javier Cercas sobre "Poética y narrativa" en los ciclos de la Fundación March, escuchar a Cercas es siempre una experiencia inolvidable.

https://www.youtube.com/watch?v=_IIIA5rKsQs


LOS QUINQUIS, UN FENÓMENO DE LA TRANSICIÓN

Los quinquis surgieron a finales de los 70 y principios de los 80 en las barriadas periféricas impulsadas por el desarrollismo franquista. Eran jóvenes sin empleo y sin futuro, pobres de extrarradio que, la mayoría de las veces tenían que recurrir al robo para sobrevivir. Algunos periodistas han llamado a la cultura quinqui el borrón de la Transición. Sus héroes más conocidos fueron El Vaquilla y El Torete.

Resultado de imagen de el vaquilla           Resultado de imagen de el torete
El Vaquilla                                               El Torete


Con diferentes enfoques, la realidad de estos jóvenes fue llevada al cine por numerosos directores: José Antonio de la Loma dirigió "Yo, el vaquilla", "Perros Callejeros", "Busca y captura". Carlos Saura "Deprisa, deprisa", Vicente Aranda " El Lute" o Eloy de la Iglesia  "Navajeros", "Colegas" y "El Pico". Estas películas deseaban ser, en cierto modo, un testimonio de esos adolescentes de origen social bajo que vivían en los cinturones obreros de muchas ciudades españolas. La vida de estos jóvenes estuvo marcada por el paro, la marginación, el desarraigo, la delincuencia o la drogadicción. Muchos de ellos eran gitanos que fueron obligados  de manera brusca  a convertirse en sedentarios, abandonando modos de vida que les eran tradicionales como el comercio de pueblo en pueblo o la chatarrería. Esto produjo un choque cultural brutal, creándose numerosos ghettos como muy bien describe Javier Cercas con los albergues o el chino. La irrupción brutal de la heroína precipitó el derrumbe de la mayoría de estos delincuentes. El hecho cierto es que la droga era casi natural para estos jóvenes y sus primeras dosis forman parte de sus rituales de iniciación.  Su juventud, su origen, sus muertes prematuras hicieron de ellos una especie de Robin Hood, quizás todo ello influido por la gran popularidad de "El Lute", merchero, es decir persona que vende quincallería, y de ahí el nombre de quinqui. No creo sinceramente que los quinquis tuvieran gran conciencia social, provenían de familias muy desestructuradas y casi todos habían vivido una infancia a salto de mata, muchas veces explotados e introducidos en el mundo de la delincuencia por sus propios mayores que veían en ellos cómplices ideales al ser menores de edad. Casi podríamos hablar de "Oliver Twist" de Dickens.


Traíler de "Deprisa, deprisa" de Carlos Saura:

https://www.youtube.com/watch?v=_XzQaAXwaWY

La trilogía "Perros callejeros" de José Antonio de la Loma, nos transporta a lo descrito en "Las leyes de la frontera", aquí tenéis el tráiler:

https://www.youtube.com/watch?v=w7AmYFdoFXU

Una película norteamericana, que causó gran impacto en su momento fue "Fiebre del Sábado noche" de John Badham que lanzó al estrellato a John Travolta como Tony Manero y a los inolvidables Bee Gees cantando,  que mostraba también a esos jóvenes de clase baja que encuentran en la discoteca y en el baile una seña de identidad y de orgullo que mitiga su sensación de humillación de clase en el país del sueño económico por excelencia, cayendo en ocasiones en una delincuencia de poca monta de consecuencias devastadoras. Una película mítica por los bailes de John Travolta y por la música de los Bee Gees. Aunque ahora nos parezca un poco hortera, la manera de andar de John Travolta / Tony Manero se ha convertido en un mito  y "Staying Alive" es un himno.

Aquí os pongo a John Travolta bailando en pareja  y debajo a los Bee Gees con "Staying Alive":

https://www.youtube.com/watch?v=fy0rYUvn7To

https://www.youtube.com/watch?v=YxvBPH4sArQ


Esta canción de Los Chichos sobre El Vaquilla, nos contextualiza  el aura que rodeaba a este delincuente, calificado como bandolero, víctima, sin ninguna duda,  de su propio origen social.

https://www.youtube.com/watch?v=Uxdm8CUg7sg

Los quinquis fueron muy racializados, mestizos, gitanos, oscuros de dudoso origen, lo que reforzaba la idea de ser unos indeseables que debían ser reprimidos por la Policía. Las mujeres, en el mundo quinqui, y Tere, en el libro de Javier Cercas es una excepción, libertades de la ficción, eran vejadas, humilladas,  exclusivamente el reposo del guerrero y a penas hay ninguna figura femenina quinqui digna de relevancia.

La música fue también un factor de popularización del fenómeno quinqui. De hecho este género, heredero de la rumba catalana de Peret, se convirtió en el género asociado con el mundo quinqui. Eran los cassettes que más se vendían en las gasolineras. El grupo "Las Grecas", inmensamente popular en los años 80, fue víctima de la droga. Una de sus componentes falleció víctima de esta lacra. Aquí os dejo el clip de su canción más conocida "Te estoy amando locamente".

 https://www.youtube.com/watch?v=U4il05Pt5Nk

Sin duda alguna, el grupo musical que mejor cantó el mundo quinqui fueron Los Chichos, gitanos de Badajoz que conocían de primera mano lo que cantaban. Aquí "La historia de Juan Castillo":

https://www.youtube.com/watch?v=I7i3q08SswQ

Los sucesores de este género musical son los Camela que tienen en su repertorio canciones contra la droga, que ha causado estragos en la comunidad gitana. Sus canciones, muy populares, no cantan ya a los delincuentes pero siguen perpetuando esa rumba flamenca que cuenta con numerosos seguidores. Por si no los conocéis, aquí tenéis su canción: "La droga no da nada".

https://www.youtube.com/watch?v=ErFqOtfKh9E


LITERATURA Y CRIMEN

La literatura siempre ha encontrado en el crimen y la delincuencia una gran fuente de inspiración. Ya en el siglo XIX, dos ilustres escritores franceses, Gustave Flaubert y Stendhal se inspiraron en sendos hechos reales, para escribir dos obras maestras de lectura obligatoria, respectivamente: "Madame Bovary" y "El Rojo y el Negro". Si Emma Bovary es una heroína cervantina, embebida de novelas sentimentales que le hacen percibir la vida con Charles Bovary, su aburrido marido médico de provincias como un auténtico asco, Julien Sorel es un héroe cuyo empuje y deseo de ascenso social se verá frenado en seco por la irresistible atracción que provoca en dos mujeres de la alta sociedad con las que intimará, las ya míticas Mme. de Rénal y Mlle. Mathilde de la Môle. Sin haber leído estos dos libros, uno no puede ser un buen lector.


Resultado de imagen de gustave flaubert                 Resultado de imagen de stendhal
Gustave Flaubert                                                                   Stendhal

Sin embargo, y a pesar de estos ilustres precedentes, difíciles de superar, tendremos que esperar a un escritor del Sur de Estados Unidos, para dar al True crime (que es como se llama la literatura basada en un hecho luctuoso real) su auténtica carta de presentación. “A sangre fría” (In cold blood) se convirtió en el mismo momento de su publicación, en un éxito editorial sin precedentes y convirtió a Truman Capote, su autor, en uno de los grandes escritores de la literatura norteamericana del siglo XX.  Básicamente, los hechos sucedieron así: el 15 de noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Cinco años después, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes. A partir de estos hechos, y tras realizar largas y minuciosas investigaciones con los protagonistas reales de la historia, Truman Capote decidió seguir paso a paso la vida del pequeño pueblecito, esbozando retratos de los que serían víctimas de una muerte tan espantosa como insospechada, acompañando a la policía en las pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Hickcock y Smith, concentrándose sobre todo en los dos criminales psicópatas hasta construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector llegará a conocer íntimamente. Las malas lenguas dicen que Capote incluso se enamoró  de uno de los asesinos, Truman Capote tenía una personalidad peculiar y todo es posible pero, lo dejaremos como una leyenda urbana de la literatura. 


Resultado de imagen de Truman capote

El libro de Truman Capote fue también refrendado por una excelente película, “A sangre fría” dirigida por Richard Brooks. Una auténtica obra maestra que logró recoger el desasosiego que transmite la obra y protagonizada por un elenco de actores de tal calibre que nos parece estar viendo un documental en vez de una ficción cinematográfica. Solo puedo recomendaros tanto el libro como la película, ambos son auténticas maravillas. Aquí el tráiler de la película:


     

Quisiera también hablaros de un libro apasionante: “Desmontando el caso de La Vampira del Raval: Misoginia y clasismo en la Barcelona modernista”, de Elsa Plaza Müller, publicado por Antrazyt en 2014 y que recrea la historia de Enriqueta Martí, prostituta, alcahueta, corruptora de menores, pederasta, bruja y asesina. A Enriqueta Martí se la culpa de todo tipo de crímenes. Su figura se ha convertido en el monstruo de Barcelona, el mal absoluto encarnado en una mujer pobre de principios del siglo XX. Pero la versión popular de esta leyenda negra está plagada de invenciones y falsedades. Y es ahí donde la autora alcanza cotas de excelencia en la denuncia de esta mistificación, que en realidad esconde la vileza moral y sexual de una sociedad pacata llena de vicios que permite y fomenta la explotación tanto laboral como sexual de sus miembros más débiles, es decir los niños y las mujeres. Elsa Plaza Müller ha realizado un trabajo de investigación exhaustivo, desde las fábricas hasta los palacetes de la alta burguesía catalana, consultando todos los archivos, logrando demostrar que Enriqueta Martí fue un chivo expiatorio pero que no asesinó a nadie, su único crimen fue ser pobre y ser mujer.

 

Sobre la vampira del Raval podemos encontrar una novela, “La mala mujer”, publicada en RBA (2013), originalmente escrita en catalán, “La mala dona” que ha tenido un éxito enorme en Gran Bretaña. Traducido como “Barcelona Shadows”, su autor ha sido comparado a Mario Vargas Llosa (creo que es un poco exagerado pero, es un muy buen libro) y ha sido asimismo un enorme éxito de ventas en Francia y Alemania. Más que recomendable, sobre todo si luego desmontamos esta novela con el libro de Elsa Plaza Müller.


En este sentido, el periodismo anglosajón ha producido libros que pueden leerse como la mejor literatura. Me refiero a Janet Malcolm y a Peter French. Son obras que os recomiendo porque, además de adentrarse en el crimen en sí mismo, también nos brindan un contexto social de gran interés y, ahí vemos muy claramente el papel de los medios de comunicación. 

    En 1990, la periodista Janet Malcolm, publicó el libro “El periodista y el asesino” (GEDISA, 2012), cuya primera frase es la siguiente: “Todo periodista que no sea tan estúpido o engreído como para no ver la realidad sabe que lo que hace es moralmente indefendible. El periodista es una especie de hombre de confianza que explota la vanidad, la ignorancia o la soledad de las personas, que se gana la confianza de estas para luego traicionarlas sin remordimiento alguno”. Este libro fue un auténtico éxito de crítica y público y es considerado como un auténtico manual en las Facultades de Periodismo de Estados Unidos. En esta obra, Janet Malcolm, colaboradora habitual de “The New Yorker” y de “The New York Review of Books”, decidió contar la historia de Joe McGiniss, quien conoció a Jeffrey McDonald, un médico militar estadounidense que asesinó a su esposa embarazada y a sus dos hijas de corta edad. Joe McGiniss decidió asociarse con Jeffrey McDonald para contar la versión de éste de los hechos, repartiéndose los beneficios del futuro libro pero la obra que salió de tal asociación, “Fatal vision”, describió al acusado como un asesino patológico, llegando el autor a dar su propia versión de los motivos de los tres asesinatos. Al enterarse de esta traición, McDonald demandó a McGiniss, reclamándole 300.000 mil dólares, arguyendo que además era inocente de los crímenes de los que le acusaban y sosteniendo que fueron tres hippies, en la estela de James Manson, los que habían matado a su mujer y a sus hijas. Su solicitud de inocencia no fue aceptada pero, sembró algunas dudas sobre su culpabilidad. Janet Malcolm entrevistó a todos los implicados en el juicio, abriendo el dilema moral entre entrevistador y entrevistado.      

Por si no lo sabéis, James Manson, miembro y fundador de una secta llamada “La Familia” pero sobre todo, drogadicto y psicópata, asesinó a Sharon Tate, a la sazón esposa de Roman Polanski, y embarazada de ocho meses, en su casa de Beverly Hills junto a sus invitados en 1969.


Resultado de imagen de roman polanski y sharon tate               Resultado de imagen de fatal vision  
    
  
En 2011, Janet Malcolm volvió a la palestra y publicó otro libro de impacto: “Ifigenia en Forest Hills” (Editorial Debate, 2011) donde relata un juicio por asesinato que alcanzó gran relevancia porque el suceso se produjo dentro de la comunidad bujarí, una misteriosa secta judía que se estableció en Asia Central en algún momento de la historia y muchos de cuyos miembros emigraron a Estados Unidos en los años setenta. De Uzbekistán proceden los protagonistas de la historia, la doctora de 35 años Mazoltuv Borujova (en la foto), su marido, Daniel Malakov, odontólogo, a quien supuestamente ella mandó asesinar, y el autor material de los disparos, un primo lejano de la acusada. Una vez más, Janet Malcolm puso en tela de juicio (valga la redundancia), la manipulación a la que el periodista somete su información, dejando traslucir su opinión, por lo que la búsqueda de la objetividad y la verdad son objetivos imposibles de alcanzar.

Resultado de imagen de janet malcolm                                     Resultado de imagen de ifigenia en forest hill

Carles Porta, un excelente periodista catalán, ha publicado tres libros interesantísimos basados en crímenes reales. Se leen como novelas por la claridad de la exposición y por la magnífica contextualización social que logra Porta. Son: "Tor. La montaña maldita" (Anagrama), recrea un crimen ocurrido en un pueblo casi deshabitado del Pirineo catalán con trasfondo de especulación inmobiliaria. "Fago, si te dicen que tu hermano es un asesino", la historia de un crimen en un pequeño pueblo oscense semi-despoblado y donde rencillas políticas estallaron con el asesinato de su entonces alcalde. En este mes ha publicado el libro "Le llamaban padre" (Península) donde cuenta los abusos sexuales a que fueron sometidos unos niños en la casa de acogida a la que habian sido enviados. Carles Porta es un escritor y periodista muy solvente. Sus libros son adictivos.




"Medianoche en Pekín" de Peter French(Plataforma), apasionante de principio a fin, con una gran claridad de exposición y una meritoria contextualización histórica, resuelve el asesinato de Pamela Werner, una joven de diecinueve años (hija de un ex cónsul británico y reputado sinólogo) cuyo cadáver fue encontrado en una zanja en la Torre del Zorro, un lugar particularmente siniestro donde anidan supersticiones orientales como la de los espíritus zorro que viven en la torre de mismo nombre y que se alimentan de carne humana. La narración sin embargo, opta por ceñirse al estudio de archivos y documentación de la época y no tomar esa deriva.


Este libro describe minuciosamente por un lado, el ambiente del Distrito Diplomático de Pekín en el año 1937, con bares exclusivos, cosmopolitismo, residencias, hoteles y embajadas, todo por supuesto blindado para que no se repitiese lo que ocurrió en la revuelta de los Boxers, (os recomiendo la película “55 días en Pekín” que retrata el asedio de la ciudad por este grupo con actores tan míticos y apuestos como Charlton Heston o la hermosísima Ava Gardner) y por otro el Arrabal, lleno de burdeles, de fumaderos de opio y de bares en callejuelas insalubres y siniestras, donde los privilegiados occidentales van a dar rienda suelta a sus más desaforadas fantasías sexuales. Estos lugares están regentados en su mayoría, por blancos que no tienen acceso a las exquisiteces del Distrito Diplomático. Entre ellos, un gran número de rusos blancos, provenientes en buena parte del desintegrado ejército zarista tras la Revolución rusa. También abundaban los norteamericanos huyendo de la Gran Depresión, los coreanos, considerados como ciudadanos de segunda clase, confidentes y cómplices de los nipones y en medio de todo este jaleo, la figura emergente de Mao Zedong, organizando el partido comunista y Chang Kai Chek, a cargo de la resistencia militar contra la invasión japonesa. Asimismo, vamos percibiendo la imparable presencia de los ciudadanos del País del Sol Naciente, especialmente después de la invasión de Manchuria en 1931. Un libro interesantísimo que os recomiendo de todo corazón.



Resultado de imagen de peter french medianoche en pekín

Siguiendo el lema de nuestro Club de Lectura:


¡¡¡ PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!