viernes, 18 de septiembre de 2015

"EL ABRECARTAS" DE VICENTE MOLINA FOIX


Resultado de imagen de Vicente molina foixEmpezamos hoy nuestra primera sesión del Club de Lectura IEJI con la obra "El abrecartas" de Vicente Molina Foix. Premio Nacional de Narrativa en 2007, esta obra aborda la relación epistolar de varios personajes de ficción desde 1927 hasta 1999. En ella, encontramos referencias a autores que siguen en activo hoy en día como Enrique Vila-Matas,  Félix de Azúa o el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón. Es la segunda novela en que el autor aborda el exilio intelectual, la primera fue "La quincena soviética"  (Premio Herralde 1988).

Nuestro autor, nacido en Elche en 1946 es un destacadísimo crítico de cine así como un escritor bastante atípico en el panorama narrativo español de los últimos años. Empezó integrando el grupo de poetas de los Novísimos, grupo del que, por otra parte, nunca se consideró miembro, aunque su obra no se ha ceñido exclusivamente al ámbito de la poesía, sino que ha cultivado todos los géneros, en especial la novela con gran éxito. Su último libro "El invitado amargo", escrito conjuntamente, aunque por separado,  con un antiguo amante suyo, el poeta Luis Cremades, es un repaso, en muchas ocasiones inmisericorde, tanto literario como social, de los últimos años 80. Al igual que en "El Abrecartas", Molina Foix no duda en hablar sin tapujos de escritores muy conocidos como, por ejemplo, Javier Marías.

Vicente Molina Foix escribe numerosos artículos en El País y tiene un blog en la página literaria "El boomeran", referente prácticamente obligatorio para todos aquellos interesados en saber qué se cuece en los círculos literarios españoles.

http://www.elboomeran.com/

Asimismo, y dada la relación que la interesantísima entrada de esta semana de Vicente Molina Foix tiene con nuestro libro, os dejo el enlace para que la léais.

http://www.elboomeran.com/blog/79/blog-de-vicente-molina-foix/

Aquí tenéis también el enlace a un brevísimo comentario que Vicente Molina Foix hace de su propia obra "El Abrecartas".

https://www.youtube.com/watch?v=rpX04ncaiKo

No voy a extenderme en demasía sobre la obra ya que la comentaremos el próximo martes pero sí os voy a dejar una serie de temas para que reflexionéis sobre ellos antes de nuestra sesión:

- ¿Es "El Abrecartas" una novela histórica?
- ¿Consideráis que "El Abrecartas" es, en palabras de Isaac Rosa (autor que será comentado en el Club de Lectura), "Otra maldita novela sobre la Guerra Civil?
- ¿Qué os parece el estilo epistolar de la obra, os parece adecuado, original, complicado,...?

En la sesión irán surgiendo otros temas por lo que lo dejo a la espontaneidad del grupo.

Esta novela es epistolar, es decir, escrita en forma de cartas de unos personajes a otros, junto a los informes de Trinidad López Douce, alias Ramiro Fonseca, quien nos brinda algunos momentos realmente hilarantes a lo largo del relato. La novedad de esta obra es la yuxtaposición de casos concretos centrados  en distintos personajes - activistas políticos, policías, delatores, cineastas, estudiantes, etc.. - cuyas circunstancias se narran en una serie de cartas que diversos corresponsales se dirigen y que permiten al lector recomponer el contexto histórico y social en que transcurren. Se podría decir que "El Abrecartas" es un roman à clef (novela en clave) como por ejemplo "El Giocondo" de Francisco Umbral. Vicente Molina Foix mezcla con maestría verdad y ficción, así en la carta donde López Douce se ofrece como censor es una transcripción exacta de la que el propio escritor Camilo José Cela escribió ofreciéndose para tan indigna tarea.

Hay personajes realmente extraordinarios y bien diseñados como el cineasta Maenza, cineasta maldito que, sin embargo, existió y al que Molina Foix regala su auténtica dimensión. Así, por ejemplo el testamento de Maenza está íntegramente transcrito. De hecho, en esta novela las artes se constituyen en un motor para la mayoría de los personajes, lo que abre el intercambio entre todos ellos. Así, el teatro es el motor de Rafael Sanahuja, García Lorca y Miguel Hernández, la Poesía el motor también de Lorca, de Hernández, de Aleixandre, de Acero, de Alberti. Asimismo vemos que la pintura es el motor de Alfonso y Ramón, el Cine pasa a serlo de Buñuel, Maenza y Diotima mientras que la novela es el motor de Setefilla, como Salvador Sanahuja y pasamos a lo contemporáneo, es decir, Internet con Edurne.

"El Abrecartas" habla de muchos poetas que fueron represaliados en la Guerra Civil española cuando no directamente ajusticiados como por ejemplo Miguel Hernández. Vicente Aleixandre, premio Nobel en 1977, constituye una de las figuras más señeras de la llamada Generación del 27. Su libro "La destrucción o el amor" es una auténtica maravilla, os dejo aquí transcrito el poema "Se querían" del que habla Andrés Acero en su carta a Carlos Bousoño. Andrés Acero, personaje real,  fue uno de los amores de Vicente Aleixandre.

Resultado de imagen de vicente aleixandre

SE QUERÍAN

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Resultado de imagen de Miguel Hernández

Miguel Hernández, ,poeta del pueblo, de su miseria, de versos sencillos que llegan al alma, sin ir más lejos "Andaluces de Jaén",  que retratan la pobreza de aquella España campesina, rural, de siervos que querían respirar, permitidme que os reproduzca aquí "La nana de la cebolla", que escribió durante su encarcelamiento, cantada por Joan Manel Serrat. Sin palabras.

https://www.youtube.com/watch?v=Eed6g_9H6NQ

Resultado de imagen de federico garcia lorca

De Federico García Lorca, se han escrito ríos de tinta, nadie sabe dónde está su cuerpo, su asesinato sigue siendo un tema controvertido ya que, probablemente, más que sus ideas de izquierdas, lo que realmente causó su ajusticiamiento fue su notoria homosexualidad y la envidia que suscitaba por su carismática personalidad y su innegable talento. En este sentido, el historiador Ian Gibson ha escrito numerosos libros sobre la controvertida personalidad de nuestro poeta. Os los recomiendo ya que son muy entretenidos, recrean magistralmente el contexto histórico aunque sus hipótesis no pueden ser corroboradas.

Los poemas de Federíco García Lorca son hermosísimos, populares, sentidos, muy andaluces y muy universales, las flores, la sensualidad. Leedlos sin miedo y con disfrute de todos vuestros sentidos. Los poemas cantados, además de leídos son una auténtica gozada. Ana Belén tiene un disco llamado "Lorquiana" que recoge algunos poemas de García Lorca, muy bonito, vale la pena.

Rafael Alberti, otro gran poeta que conoció el exilio, junto a María Teresa León, su mujer, de una personalidad arrolladora. Pareja controvertida, despertaba muchas envidias por su compromiso con la República y su gran activismo durante la contienda civil española. Antonio Muñoz Molina en su libro "La noche de los tiempos", excelente crónica de la Guerra Civil aunque algo contemporizadora, presenta a Rafael Alberti con una faceta  histriónica y arrogante. En cualquier caso, Rafael Alberti y Mª Teresa León permanecieron fieles a sus convicciones. Pudieron regresar a Madrid tras la instauración de la democracia pero María Teresa León, enferma de alzheimer, a penas pudo disfrutar del regreso tan anhelado. Aunque en este contexto sería mejor que os pusiera como enlace la versión cantada del poema "A galopar", optaré por "La paloma" porque me parece muy hermoso. Albertí compuso este poema en Argentina y aquí os lo ofrezco cantado por Mercedes Sosa. Una maravilla.

https://www.youtube.com/watch?v=M1LFC643-l0

No quisiera acabar este punto sobre poetas sin un homenaje a Antonio Machado. Qué mejor homenaje que el que le hizo Serrat con Cantares. Machado enterrado en Colliure, probablemente el poeta nacional español del siglo XX y de todos los siglos. Aquí os dejo el enlace, disfrutad.

https://www.youtube.com/watch?v=AlKqu_uHJTM

"El Abrecartas" es una reescritura del pasado, una reconstrucción muy personal de la historia española a través de la historia cultural con mayor contundencia, en ocasiones, que un manual de historia propiamente dicho. Por otra parte, en la novela hay una marcada ambigüedad histórica que da verosimilitud a los hechos, por ejemplo cuando Alfonso Enríquez Limia, integrante de La Alianza de Intelectuales Antifascistas narra el rescate de las obras maestras del Pardo y del Escorial y cuando lo hace Trinidad López Douce, alias Tercera Persona.

En esta obra, Vicente Molina Foix también aborda la inclusión de su propia persona en el libro. Así, en la carta de Francis donde habla e idealiza a Maenza, explica que Molina Foix había alabado en uno de sus artículos la obra de Maenza. La misma Francis critica a nuestro autor cuando lo define como "un formalista que no ha leído el Formalismo Ruso". Esta acción metaliteraria es ahora una corriente muy en boga en la novela europea. Así, la encontramos con Javier Cercas en "El impostor" donde comenta la génesis del mismo libro que estamos leyendo, incluyéndose él mismo como creador y elemento más de la novela. Es también el caso de Karl-Ove Knausgard que en su obra "Mi lucha" escribe, no a modo de diario sino de ensayo ficcionado diversas etapas de su vida. Es una obra fascinante que os recomiendo vivamente. En España se han publicado los tres primeros volúmenes, consta de seis, "La muerte del padre", "Un hombre enamorado" y "La isla de la infancia", todas en Anagrama. En Francia, Laurent Binet con "HHHH"  (Seix-Barral) o Eric Reinhardt en "El amor y los bosques" (Alfaguara), se erigen en auténticos protagonistas de sus obras. Este último fue denunciado por una conocida suya alegando que había utilizado materiales confidenciales de su propia vida para la elaboración de este libro.

Foto: Laurent Binet.

Resultado de imagen de laurent binet




SI QUEREMOS SABER MÁS:

La Guerra Civil española se ha convertido en el marco idóneo para un sinfín de obras y películas situadas en esa convulsa época. Se ha convertido en un chascarrillo decir que en el cine español solo hay películas sobre la Guerra civil pero, también hay que reconocer que ha sido el acontecimiento mayor de la historia española en el siglo XX. Cuando el concepto de memoria histórica ha sido tan mal abordado por los políticos,  los escritores españoles han intentado mostrar, con mejor o peor fortuna, su visión de esa época histórica, sobre todo con sus sombras ya que ni la guerra en sí ni la posguerra fueron períodos muy luminosos, que digamos.

David Becerra Mayor, un crítico literario con una gran proyección, en su libro "La Guerra Civil como moda literaria" (Clave Intelectual) ha hecho un exhaustivo estudio de todas las novelas publicadas en España sobre la Guerra Civil. Es un libro de crítica literaria muy recomendable, sobre todo por su amena escritura y su ironía.

¿Nos falta la gran novela sobre la Guerra Civil española? Puede que sí aunque desde este modesto blog afirmo que hay novelas excelentes sobre la Guerra Civil y sobre la posguerra, al igual que películas.

Voy a señalar aquí las que más me han impresionado pero en ningún caso es una lista cerrada. Es una tarea que como lectores también os toca a vosotros. Para no dar mayor protagonismo a uno u otro autor, esta lista está por orden alfabético:

- "Recuerdos y olvidos" (Alianza Editorial), las memorias de Francisco Ayala. Memorias de un intelectual que ha participado durante su vida en las peripecias de una historia agitada y llena de convulsiones. Sus memorias se leen como una novela, dan buena cuenta del inmenso talento de este escritor y son un testimonio de primera mano de los sufrimientos del exilio y de las incertidumbres del regreso hasta el reconocimiento definitivo.

- "Las voces del Pamano" de Jaume Cabré (Destino). Una intensa historia situada en dos planos: la actualidad y los inicios de la Guerra Civil que nos muestra a un maestro rural, hombre sin gran personalidad vapuleado por el viento de la historia. Está además situado en la zona de los Pallars, en el Pirineo catalán y describe sin tapujos  la ambigüedad que hacia el régimen franquista tuvo siempre la burguesía catalana. Una novela de obligada lectura.

- "Soldados de Salamina" de Javier Cercas (Tusquets). Recreación de un episodio durante la Guerra Civil que tiene como protagonista a Rafael Sánchez Mazas, fundador de Falange Española y padre de Rafael Sánchez Ferlosio, autor de "El Jarama" quien con esta novela dio un giro de 180 grados a la novela española. Veremos la película del mismo título en nuestro cine-club. Una obra maestra con la que alcanzó fama internacional este autor, cuya obra "Las leyes de la frontera" comentaremos en el Club.

- "Las trece rosas" de Jesús Ferrero (Siruela). Recrea la historia de trece jóvenes que fueron detenidas, juzgadas sumariamente y ejecutadas poco después de finalizar la Guerra, en 1939. La mitad de ellas pertenecían a las Juventudes Socialistas pero la otra mitad fueron juzgadas por sus supuestas relaciones con subversivos, por supuesto todo ello sin ningún fundamento. Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 24 años. Un episodio terrible y un libro magnífico bellamente puesto en imágenes en la película homónima, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. He aquí el tráiler.

https://www.youtube.com/watch?v=UTs2uzVv4DU

- "Donde nadie te encuentre" de Alicia Giménez Bartlett (Destino). Esta autora de novela policíaca, ganó en 2011 el premio Nadal por su relato sobre La Pastora, una maquis perseguida a la que se consideraba autora de numerosas muertes. Un libro original sobre un personaje realmente curioso y muy desconocido.

- "Los cipreses creen en Dios" de José Mª Gironella (Planeta). Una reconstrucción de cómo se fueron formando los dos bandos hasta desembocar en la Guerra Civil. Fue la primera obra que se atrevió a hablar abiertamente del enfrentamiento ideológico que propició la contienda española.

- "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne" y "Las tres bodas de Manolita" de Almudena Grandes. Estas tres novelas pertenecen a la serie "Episodios de una guerra interminable" que, a modo de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós recrea diversos acontecimientos poco conocidos de la Guerra Civil y de la posguerra. Esperamos con impaciencia los restantes episodios. Todas publicadas por Tusquets.

- "El corazón helado" de Almudena Grandes. Un gran fresco histórico sobre la Guerra civil y sus consecuencias hasta la actualidad a través de las vidas de dos familias. Obra ambiciosa y de gran calidad literaria, lastrada por una historia de amor que aporta más bien aburrimiento a una fabulosa narración (Tusquets).

- Las novelas "El embrujo de Shangai" (Debolsillo) y "Ultimas tardes con Teresa" (Debolsillo) de Juan Marsé muestran dos momentos distintos de la historia española que hunden sus raíces en las consecuencias de la Guerra Civil española. Si "El embrujo de Shangai" es la historia de dos adolescentes en la posguerra fascinados por las acciones de los maquis, "Ultimas tardes con Teresa" nos muestra a los hijos de la burguesía catalana jugando a la clandestinidad y a abolir la lucha de clases eso sí,  bajo el paraguas protector de sus familias con excelentes conexiones con las autoridades franquistas. Aquí os dejo el tráiler de la película "El embrujo de Shangai".

https://www.youtube.com/watch?v=zvw7Z-6nbj8

- "El día de mañana" de Ignacio Martínez de Pisón (Seix-Barral). Una novela extraordinaria, coral que nos narra la historia de Justo Gil, un joven ambicioso que acaba convertido en confidente de la Brigada Social, la policía política franquista. Es también un interesantísimo retrato de la Transición española que no logró cerrar las heridas de la Guerra Civil,  además de un magnífico ejercicio de estilo.

-"Enterrar a los muertos" de Ignacio Martínez de Pisón (Seix-Barral). No es una novela, es un ensayo pero tan adictivo como si fuera una obra de ficción. Narra el asesinato de José Robles, amigo y traductor del escritor norteamericano John Dos Passos. Robles, a pesar de ser un republicano ferviente, fue ejecutado en 1937, víctima de las diferentes facciones del Partido Comunista y de una serie de malentendidos sobre su persona. La investigación de este hecho por parte de John Dos Passos determinó su evolución ideológica posterior y su definitiva ruptura con su íntimo amigo Ernest Hemingway.

- "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez Borra (Anagrama). Este libro compuesto de cuatro historias y que fue ganador del Premio Nacional de Literatura en 2005, nos muestra cuatro situaciones al límite pero sentidas y perfectamente engarzadas entre sí. Como habréis visto, literatura y cine están muy unidos. También tenemos una película basada sobre el libro. Unos actores en estado de gracia en esta magnífica película dirigida por José Luis Cuerda.

https://www.youtube.com/watch?v=RHk1PFv0m6w

- "La noche de los tiempos" de Antonio Muñoz Molina. Una novela magnífica, un auténtico tour de force de este autor, de lectura obligatoria. Lo único que se le puede reprochar es una tendencia a contemporizar que considero algo irritante, No obstante, esta novela sí se acerca bastante a lo que podríamos denominar "La Gran Novela española sobre la Guerra Civil".

-"Beltenebros" de Antonio Muñoz Molina. Un thriller desasosegante en el Madrid de posguerra. La clandestinidad, el miedo y la derrota se palpan de manera magistral. Una novela buenísima. Está publicada en Seix-Barral. Hay una película sobre esta obra, dirigida por Pilar Miró y con Terence Stamp.

- "Mala gente que camina" de Benjamín Prado (Alfaguara). Aunque este autor es más conocido por sus intervenciones en el programa "Más vale tarde" de la Sexta, es también un buen escritor, muy comprometido y que no duda en meter el dedo en la llaga. Así, "Mala gente que camina" narra el horror de cómo las presas embarazadas republicanas vieron cómo les quitaban a sus hijos para dárselos a familias afín al franquismo ("La historia oficial", película argentina de Luis Puenzo retrata lo mismo pero en época más reciente, sin comentarios). "Operación Gladio" (Alfaguara), aunque en capítulos posteriores bifurca hacia otros temas, los primeros capítulos son interesantísimos ya que reflejan la lucha de los descendientes de los vencidos de la Guerra Civil por que se reconozca la dignidad de sus familiares. Un libro muy interesante, de gran actualidad y escrito con mucha inteligencia y sensibilidad.

- "El vano ayer" de Isaac Rosa (Seix-Barral). Novela que comentaremos en el Club de Lectura, es una reflexión sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, en este caso, la Guerra Civil sobre el presente. "La malamemoria", todo junto, fue la primera novela de nuestro autor que él mismo se ha encargado de criticar en su novela "¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!" (Seix Barral). Un auténtico ejercicio de metaliteratura que no os podéis perder.

- "Incierta gloria" de Joan Sales (Destino). Novela sobre los acontecimientos acaecidos tras el levantamiento de 1936 a través de la historia de varios personajes. Ha sido esta novela también una más que seria candidata a convetirse en la "Gran novela española sobre la Guerra civil" aunque esté escrita originalmente en catalán.

- "Los rojos de ultramar" de Jordi Soler (Alfaguara). Es la historia real del abuelo del autor, republicano catalán exiliado quien en plena selva mejicana, intentó recrear un lugar donde solo se hablara en catalán, intentando preservar unos recuerdos y una vida que ya no existían. Un libro emotivo, irónico y escrito con gran talento.

Esta lista de novelas es solo una pequeña muestra de la producción literaria sobre la Guerra Civil, la posguerra y la Transición. Para ir abriendo boca.

En general, las películas españolas sobre la Guerra Civil y el periodo posterior no son malas, Os he hecho también una pequeña selección. Tendremos la ocasión de ver en nuestro Cine-Club la obra maestra de Vicente Aranda "Amantes", Es una película que no os podéis perder. Entre las películas, os recomendaría:

- "Libertarias" de Vicente Aranda.
- "Ay Carmela" de Carlos Saura. De este director "Cría cuervos" os da una ambientación fidedigna de una familia de ideología franquista en los últimos años del Régimen. No os la perdáis, adquiere con cada año que pasa mayor valor cinematográfico.
- "Tierra y libertad" de Ken Loach. La historia de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil, una película muy interesante y que nos muestra probablemente a los últimos idealistas del siglo, capaces de luchar por sus ideas.
- "El laberinto del fauno", dirigida por Guillermo del Toro. Lirismo y tragedia en una película inclasificable y maravillosa.
- "La niña de tus ojos" de Fernando Trueba. Una comedia de altísimo nivel, divertida e ingeniosa. Para pasar un rato excelente con una película de gran calidad.
- "Por quien doblan las campanas". Película clásica basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, dirigida por Sam Wood. Un auténtico festín para cinéfilos.
- "La colmena" de Mario Camus recrea muy bien el ambiente del Madrid de posguerra. Novela difícil de traspasar a la pantalla, está francamente lograda con el mejor elenco posible de actores españoles.
- "Belle époque" de Fernando Trueba es una película que parece más intrascendente pero que, sin embargo, muestra la alegría que reinó durante la IIª República por la posibilidad de convertir en reales las utopías y por esa tolerancia vital que la posguerra se encargaría de matar por muchos años.

Siguiendo el lema de nuestro Club de Lectura:

¡¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!










.



¡¡¡BIENVENIDOS A UNA NUEVA EDICIÓN DEL CLUB DE LECTURA IEJI!!!

Bienvenidos al blog del Club de Lectura del Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales!!!

Este año, el hilo conductor del Club de Lectura es:

“LITERATURA Y REBELIÓN: HOMBRES Y MUJERES FRENTE A SU DESTINO: UN MANO A MANO ENTRE LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA”


Se comentarán cinco novelas a lo largo del primer cuatrimestre y seis durante el segundo cuatrimestre, las reuniones del Club de Lectura serán quincenales con el fin de que los estudiantes tengan al menos diez días para leer las novelas. Asimismo, se ha creado un blog del Club de Lectura donde una semana antes de cada sesión, se colgará un breve comentario sobre el autor y sobre la novela a comentar. Los estudiantes podrán también hacer preguntas con lo que lograremos una interacción completa en el Club de Lectura.

  El hilo conductor del Club de Lectura programado para este curso es literatura y rebelión en un mano a mano entre la literatura española y la hispanoamericana donde los autores de ambas orillas muestran a sus personajes luchando contra los prejuicios, en pos de una felicidad difícil y escurridiza.

 El Club de Lectura finalizará con la proyección de cuatro películas relacionadas con los autores comentados en el Club, que, se ajustan, además, a la temática comentada. Las películas forman parte por igual del primer y del segundo cuatrimestre.

Seguidamente, pasamos a detallar los libros y películas que comentaremos durante este curso:


 22 de septiembre de 2015: “El abrecartas” de Vicente Molina Foix.
Esta novela epistolar que ganó numerosos premios en el momento de su aparición, entre otros el Nacional de Narrativa en 2007, está compuesta por distintas correspondencias entre personajes relacionados con el medio literario, artístico e intelectual español, en un período de tiempo que va desde 1927 hasta principios de los años ochenta. La novela comienza con una serie de misivas dirigidas a Federico García Lorca por Rafael Romero Sanahuja, un amigo de infancia de García Lorca en Fuentevaqueros, pueblo natal de éste último. Una novela magistral.





   6 de octubre de 2015: “El paraíso en la otra esquina” de Mario Vargas Llosa.
Sin desmerecer de otras obras del premio Nobel de Literatura peruano, ésta es una de sus novelas más logradas. El paralelismo que Vargas Llosa establece entre la primera feminista militante europea, Flora Tristán, y su nieto, el inmortal pintor Gauguin, tiene tanta fuerza y es tan electrizante que la única pega que puede ponerse a esta obra maestra es que no dure 100 páginas más. Un libro imprescindible.


-          -  20 de octubre de 2015: “El comité de la noche” de Belén Gopegui.
Esta autora, nacida en Madrid, fue galardonada por su ópera prima “La escala de los mapas”, una disección del sentimiento amoroso así como de nuestra propia percepción íntima de los demás. El título, muy acertadamente, hace referencia a la profesión del protagonista de esta obra: geógrafo. En el libro que comentaremos en el Club de Lectura, encontramos a la Belén Gopegui más comprometida, que no duda en arremeter contra un sistema económico que cuantifica a las personas y las exprime cual vampiro. De hecho, la novela parte de una noticia real: la oferta de una multinacional farmacéutica de comprar sangre a los parados que acepten donarla. Una novela para la crisis.
  
-        -   5 de noviembre de 2015: “Antes que anochezca” de Reynaldo Arenas.
En esta magnífica y original autobiografía, Reynaldo Arenas conforma su propia salvación personal a través de la denuncia del régimen castrista y de la exposición de su homosexualidad. Enfermo de SIDA, exiliado en la ciudad de Nueva York a la que nunca acabó de adaptarse, Reynaldo Arenas se suicidó el 7 de diciembre de 1990. Esta autobiografía es un documento único donde vemos que nuestro autor fue únicamente culpable de nacer en el lugar y el momento equivocados.

-         -  17 de noviembre de 2015: “Boquitas pintadas” de Manuel Puig.
Esta obra del argentino Manuel Puig, es una obra original y única. Novela creada como un folletín en 16 entregas, creó sensación al incorporar elementos de la cultura popular como letras de boleros, recortes de prensa, cartas,…todo ello desde diferentes puntos de vista, en un caleidoscopio sabiamente construido y sin utilizar apenas la narración convencional. Ello hace que sea el lector quien tenga que reconstruir la historia, en un relato apasionante y distinto.


 -     19 de enero de 2016: “A flor de piel” de Javier Moro:
Javier Moro, ganador del Premio Planeta en 2011 con la excelente novela “El imperio eres tú” donde recreaba la vida del emperador Pedro I de Brasil, es un escritor de oficio, que investiga sus personajes hasta el fondo de sus almas, y capaz, además de volcar en sus libros toda la pasión que poseen sus personajes de una manera creíble y sabia. Su último libro, “A flor de piel”, retrata la expedición Balmis, y nos transporta hasta el límite en una historia dramática e increíble.

-         -  2 de febrero de 2016: “Prohibido entrar sin pantalones” de Javier Bonilla.
En esta biografía novelada, inclasificable pero magnífica, Juan Bonilla recrea la vida de Vladimir Maiakovski, poeta y revolucionario, esto último tanto en sentido figurado como literal. Maiakovski defendió la función revolucionaria del poeta y no dudó en humillar y criticar a aquellos que no compartían sus ideas sobre la función de la poesía. Personaje apasionante, vital, ególatra, encendido y contradictorio, Bonilla nos transporta a la Rusia revolucionaria y traza una biografía impecable y muy personal.


-          16 de febrero de 2016: “El tren pasa primero” de Elena Poniatowska.
Elena Poniatowska, escritora mejicana, galardonada con el Premio Cervantes en 2013 es autora de una vasta obra, siempre distinta pero con un nexo común, narrar la lucha de sus personajes por liberarse de la opresión social o de los prejuicios. En esta obra, mezcla de testimonio, novela histórica y biografía novelada, nuestra autora nos retrata la vida de Trinidad Pineda Chiñas, sindicalista ferroviario, en una novela de aliento épico.


-          1 de marzo de 2016: “El vano ayer” de Isaac Rosa.
Este escritor sevillano, dueño ya de una obra considerable y de gran coherencia, nos lleva en esta novela por los senderos del franquismo sin concesiones, ni edulcoraciones, ni frases del tipo “pero fue nuestra época…”. “El vano ayer” destila vitriolo pero no carece de humor ni de ironía. En un texto que Isaac Rosa publicó para presentar esta novela, afirmaba, entre otras cosas, "a la carencia de recuerdos se une la insatisfacción acerca de la oferta de recuerdos disponibles". Y concluye: "Es necesario entonces recordar preguntándome a la vez por qué recuerdo así, por qué me hacen recordar así. Es necesaria una memoria reflexiva, autocrítica, diseccionada. Reformular las preguntas, aunque se demoren las respuestas. Escribir lo que no recuerdo, pero también lo que otros no recuerdan, aunque deberían". Novela de obligatoria lectura y máximo interés por cuanto el autor no vivió de manera directa la etapa franquista,


-          15 de marzo de 2016: “El ruido de las cosas al caer” de Juan Gabriel Vásquez:
Se ha hablado mucho de la novela del narcotráfico pero esta novela es distinta. Esta novela habla del miedo, del miedo a la vida, al futuro, todo ello con el trasfondo de la lucha contra la droga en Colombia. Un título extraño, sorprendente, pero sobre todo, una novela muy bien escrita que habla acerca de la generación que sufrió la violencia engendrada por el narcotráfico. Violencia de los cárteles contra el Estado, del Ejército contra los cárteles y contra la guerrilla, violencia legal pero también paramilitar. Una auténtica pesadilla contada aquí de manera admirable. Juan Gabriel Vásquez es un autor consolidado y una de las voces más prominentes de la literatura en español.

-          29 de marzo de 2016: “Las leyes de la frontera” de Javier Cercas:
Javier Cercas se dio a conocer de manera fulgurante por el excelente libro “Soldados de Salamina”, tomando como punto de partida el frustrado fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas por un soldado republicano. Fue ésta una aproximación distinta a la Guerra Civil y a la marca que había dejado en los españoles. En la novela que comentaremos en el Club de Lectura, “Las leyes de la frontera”, Cercas regresa a su ciudad natal, Gerona, y se centra en la vida de tres delincuentes durante los años de la Transición española. El personaje de El Zarco, uno de los delincuentes, está inspirado en el célebre El Vaquilla, el quinqui protagonista de varias películas.


Las películas se proyectarán de acuerdo con el siguiente calendario:

-          5 de abril de 2016: “El beso de la mujer araña”, dirigida por Héctor Babenco, con William Hurt y Raúl Julia. Película basada en la obra homónima de Manuel Puig.
-          12 de abril de 2016: “Antes que anochezca”, dirigida por Julian Schnabel, con Javier Bardem en el papel de Reynaldo Arenas. Basada en la obra homónima.
-          19 de abril de 2016: “Soldados de Salamina”, dirigida por David Trueba, con Ariadna Gil. Película basada en la obra homónima de Javier Cercas.
-          26 de abril de 2016: “Amantes”, película que ofrece una visión de la España de la posguerra además de constituir un homenaje al recientemente fallecido Vicente Aranda. Maribel Verdú, Victoria Abril y Jorge Sanz son sus protagonistas.