lunes, 24 de marzo de 2025

EL AMANTE POLACO DE ELENA PONIATOWSKA

 


    Elena Poniatowska es, junto a Frida Kahlo, la creadora más famosa de México. Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, auténtico nombre de nuestra escritora nació en París en 1932, descendiente de una familia de rancio abolengo aristócrata. A pesar de su cosmopolitismo, pocas escritoras presumen más de su mexicanidad. Es frecuente verla en todas las ceremonias en las que ha recibido algún galardón por su extraordinaria calidad literaria vestida con el traje típico mexicano. Así, el día de la entrega del Premio Cervantes que le fue concedido en 2013, Poniatowska volvió a demostrar su compromiso con su país.


    El amante polaco es una obra un poco atípica en la dilatada carrera literaria de nuestra autora. En este libro, Poniatowska se remonta a los orígenes aristocráticos de su familia, relatando la historia del fallido reinado de Stanislaw Poniatowski, rey de Polonia y Duque de Lituania de 1764 a 1795. Pero es también y sobre todo, el relato de la infancia y juventud de nuestra autora marcadas por la violación de la que fue objeto por parte de Juan José Arreola, el Maestro, un escritor mexicano muy conocido sobre todo por sus apariciones televisivas hablando de libros. De esta violación nació el hijo mayor de Poniatowska, Mane en 1954. Hubo desmentidos categóricos de la familia de Arreola que acusó a nuestra escritora de querer vender más libros. Sin duda, esta revelación fue una sorpresa para algunos pero no para muchos que ya sabían de esta terrible historia. Es muy significativo que El amante polaco esté dedicado a su hijo Mane (Emmanuel).

    El amante polaco es sobre todo un gran fresco histórico del siglo XVIII en Polonia, un país de trágica historia, siempre invadido y disputado. Los padres de Joseph Conrad, el inmortal autor de El corazón de las tinieblas lucharon contra la invasión rusa en Polonia y fueron condenados al exilio y a trabajos forzados en Siberia. La salud de ambos se quebrantó dejando a Conrad huérfano a los doce años.

    
    Polacos son también Olga Tokarczuk, premio Nobel de Literatura en 2018 y una de las autoras más estimulantes del momento. Simplemente recomendaros Los libros de Jacob, una historia alucinante basada en la vida de Jacob Frank, un autoproclamado Mesías en pleno Siglo de las Luces en una Europa convulsa y con una Ilustración en pleno auge. Pero también Sobre los huesos de los muertos, una novela negra donde la autora pone en su justo sitio a los radicales ecologistas y a los negacionistas climáticos. Solo ella puede hacerlo. Y para aquellos que leísteis La montaña mágica de Thomas Mann y si no da lo mismo, por favor leed el último libro publicado en España de Tokarczuk Tierra de Empusas, una magnífica revisión feminista y contemporánea de Mann. Os encantará!!!!


    También polaca es una escritora muy interesante, Monica Sznajdernam quien en Los falsificadores de pimienta investiga lo que sucedió con sus familiares judíos haciendo al mismo tiempo un análisis lúcido y desencantado de la sociedad polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Es buenísimo, muy ameno y riguroso a la vez. Vale muchísimo la pena su lectura. 
    Y también polaco es el filósofo Zygmunt Bauman, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes. Suya es la definición de "sociedad líquida", donde pocas son las certezas y muchas las incertidumbres. Un escritor que trata problemas y conceptos complejos con una sencillez pasmosa. Amor líquido, Vida líquida, Vigilancia líquida o Maldad líquida: vivir sin alternativas son muy fáciles de leer y entenderéis perfectamente porqué estamos ante un cambio social que de nosotros depende sea para bien o para mal. Un filósofo imprescindible.
Por cierto, se acaban de publicar sus memorias con un título muy propio de este pensador Mi vida en fragmentos. No me las pienso perder.

    
     Además de ser un logradísimo ejercicio de Historia y Literatura, El amante polaco cuenta la también fallida historia de amor entre Catalina la Grande y Stanislaw Poniatowski que, a pesar de su pasión, no pasó de ser eso.... el amante polaco. Catalina la Grande es una figura que se ha puesto muy de moda en los últimos tiempos. Desde luego, y Poniatowska así nos lo muestra, Catalina la Grande era una mujer con temple que supo aguantar pacientemente su oportunidad para subir al trono de Rusia. Junto con Federico II conforma el tándem de déspotas ilustrados que podría resumirse en "todo por el pueblo pero sin el pueblo". Ambos leyeron a los filósofos con adoración y especialmente a Voltaire que se paseó por la corte de Federico II pero acabó peleado con este por discrepancias en los nombramientos del Rey que no acababan de gustar a este filósofo. Catalina la Grande abandonó la Ilustración cuando los revolucionarios ejecutaron a Luis XVI. Este hecho fue intolerable para la Zarina, noblesse oblige. Aquí debajo os dejo una de las composiciones más famosas de Federico II de Prusia, rey militar y músico.


    La serie "The Great" protagonizada por Elle Fanning y dirigida por Tony McNamara es entretenida pero no para paladares muy exigentes. La joven princesa aparece como una deslenguada cuando la realidad es que tuvo que aprender a estar muy calladita porque entre su marido y su suegra le hacían la vida mártir. También una actriz todo terreno como Helen Mirren ha patinado bastante en la serie  Catalina la Grande dirigida por Philip Martin y es que El amante polaco todavía no se había publicado y eso se nota a la hora de retratar a Catalina. No obstante, recoge mejor los años de madurez de la Zarina. Os dejo el trailer de ambas. 



    Alejo Carpentier en su insuperable El Siglo de las Luces nos dio su muy personal aproximación al mundo de la Revolución Francesa en Cuba a través de las andanzas de Victor Hugues, personaje real que acabará convirtiéndose en otro déspota ilustrado. Carpentier es un escritor fundamental porque fue el creador del realismo mágico antes de que García Márquez lo llevara a la estratosfera. Pero también fue uno de los primeros novelistas que mostró el peso de la Historia en la gente corriente. Y por supuesto no os podéis perder El reino de este mundo, la historia de la Revolución haitiana y su líder François Mackandal. Una maravilla de libro. Simplemente quisiera recordar, aunque los revolucionarios de izquierdas no estén de moda, que Carpentier donó el dinero de alguno de los premios que obtuvo al Partido comunista cubano. Fue fiel a sus ideales hasta su muerte. ¿Cuántos y cuántas pueden decir lo mismo? En esta sociedad líquida, muy pocos.



   En la entrada de blog correspondiente a Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos repasé extensamente el siglo XVIII por lo que no me extenderé más en esta entrada.

ELENA PONIATOWSKA Y CIA: LA RIQUEZA DE LA LITERATURA MEXICANA

    En su doble vertiente de periodista y escritora, Elena Poniatowska se ha centrado en denunciar las condiciones de vida de los más vulnerables. 

    Así, en El tren pasa primero, Poniatowska reconstruye la historia de Demetrio Vallejo Martínez quien, después de salir de prisión, formó el Partido Mexicano de Trabajadores (PMT), en la novela adopta el nombre de Trinidad Pineda Chiñas. Esta obra, dividida en tres partes, narra en la primera los inicios del paro ferrocarrilero, su organización, desarrollo y posterior éxito en México; la segunda trata los episodios vividos por los líderes durante su tiempo en la cárcel,  parte en la que aparece más claramente la vertiente periodística de la novela, mientras que la tercera parte narra con detalle la vida de Trinidad tanto de niño como en su lucha sindical.  El tren pasa primero es un libro cuya preparación llevó muchos años a Elena Poniatowska, durante los cuales entrevistó y recabó los testimonios de los sindicalistas de la Revolución Ferroviaria, detenidos ilegalmente en la cárcel del Palacio de Lecumberri, a causa de la huelga y las manifestaciones del año 1954 en Oaxaca. Este libro parte de la corriente que inauguró el cubano Miguel Barnet con su libro Biografía de un cimarrón que retrataba las condiciones de vida de los esclavos en las plantaciones cubanas y, cómo se instauró una cultura de lo cimarrón a modo de comunidad utópica en los densos bosques de Cuba. Es un libro muy interesante, va más allá de los manuales de historia y puede leerse prácticamente como una novela, además de ser un libro fundamental por su radical renovación en la presentación de los hechos historiográficos.

 

    En Hasta no verte Jesús mío, Poniatowska narra la vida de Jesusa Palancares, una soldadera que participó en la Revolución Mexicana. Este libro, extraordinario por su dominio del lenguaje popular, es sin embargo algo difícil para el lector español ya que muchos vocablos mexicanos pueden ser totalmente desconocidos.
    Uno de los libros de nuestra autora que mayor repercusión tuvo fue La masacre de Tlatelolco, un ensayo donde Poniatowska reconstruye y denuncia, a través de testimonios, entrevistas y fotografías, la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la que son asesinados a manos del ejército mexicano y por orden del Presidente, Gustavo Díaz Ordaz, más de 300 estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. Es este libro, narrado con magnífico pulso, un perfecto ejemplo de la amalgama de literatura y política en la que nuestra autora es una maestra.  Os dejo aquí la génesis del libro explicada por la propia autora. Excelente.

    Es también Elena Poniatowska una magnífica biógrafa.  Así,  "Tinísima" y "Leonora",   la biografía de Tina Modotti, una fotógrafa italiana que recaló en México, de vida intensa, conoció a la crema de la intelectualidad mexicana de su época y fue también una mujer muy comprometida, especialmente en la defensa de los anarquistas ejecutados Sacco y Vanzetti. La segunda, es la biografía novelada de Leonora Carrington, una pintora mexicana surrealista, de padre inglés, que siguió su vocación pictórica desdeñando los convencionalismos de su tiempo y su condición de rica heredera. A la izquierda, Tina Modotti, a la derecha Leonora Carrington.

 

    Otro libro que me ha fascinado de Elena Poniatowska es Querido Diego, Te abraza Quiela, donde nuestra autora narra de manera magistral la tormentosa relación entre Diego Rivera, el famoso muralista mexicano y su primera esposa, Angelina Bieloff, Quiela. Quiela fue una pintora llena de talento aplastada por la inmensa personalidad de Diego Rivera. Al igual que muchas mujeres o compañeras de artistas, Quiela vivió siempre a la sombra del genio y su talento quedó oculto, como ha sucedido con tantas y tantas creadoras a lo largo de la Historia. Algunos han llegado a decir que Quiela era mejor artista que Frida Kahlo pero por ahí no paso. Frida Kahlo es mucha Frida.


    Siguiendo en la estela de Diego Rivera, que no pudo nunca con Frida Kahlo, todo hay que decirlo, Elena Poniatowska escribió Dos veces única, que recrea la vida de Lupe Marín, última esposa de este genial pintor. Mujer, como todas las que amó Diego Rivera, de personalidad arrolladora, fue una impulsora del arte mexicano durante la primera mitad del siglo XX. Nadie como Poniatowska para retratar la vida de estas mujeres, adelantadas a su época pero dueñas de una personalidad y una voluntad inquebrantables.


    No quisiera dejar de mencionar un libro muy sentido e íntimo de Elena Poniatowska, La piel del cielo donde narra la vida de Lorenzo de Tena, un astrónomo genial, que vivió a finales del siglo XIX, un hombre demasiado inteligente para una época donde la estulticia era la cualidad más apreciada. Una continuación de este libro es El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro donde narra la vida de su esposo Guillermo Haro, también astrónomo. Se conocieron cuando Elena Poniatowska lo entrevistó y aunque no se cayeron demasiado bien, Guillermo Haro era ya un astrónomo famoso en México por su tarea divulgadora. También era un hombre depresivo y la diferencia de sus caracteres no propició una convivencia fácil. Haro, un hombre muy de izquierdas influyó muchísimo en la trayectoria literaria de Elena Poniatowska.


    En estos momentos uno de los grandes nombres de la literatura mexicana es Jorge Volpi. Acaba de publicar un ingente pero apasionante ensayo titulado La invención de todas las cosas: una historia de la ficción donde este autor nos lleva de la mano por la Historia de la creación literaria, filosófica y artística esencialmente del mundo occidental. Vale muchísimo la pena aunque requiere su tiempo sobre todo por su extensión. Os recomiendo también Partes de guerra una logradísima interrogación sobre el origen de la violencia contada de manera vibrante. Y para aquellos a los que os encante el True Crime, Una novela criminal, basada en hechos reales, concretamente la fraudulenta detención de una ciudadana francesa Florence Cassez y uno mexicano Israel Vallarta y donde Volpi disecciona la corrupción de la justicia y la policía mexicanas. Es como un latigazo de whisky, seco pero muy contundente. De lectura obligatoria. Todas las novelas de Jorge Volpi valen muchísimo la pena y os las recomiendo sin dudarlo.


    Mención aparte merece Valeria Luiselli, quien en Desierto sonoro nos narra la trágica travesía de los niños migrantes desde México hasta el muro fronterizo con Estados Unidos en Texas. En este libro esta autora narra la descomposición de una familia durante un viaje que les llevará de Nueva York a Arizona haciendo un recorrido por la historia de violencia y racismo de los Estados Unidos. En mi opinión, esta novela debe ser leída con el ensayo Los niños perdidos donde Luiselli, utilizando el cuestionario estándar que se aplica a los niños migrantes, trata las causas profundas de la inmigración así como el laberíntico sistema migratorio de los Estados Unidos. Ambos libros forman un todo y son impresionantes.


    Fernanda Melchor es también una de las novísimas escritora de la siempre fértil cantera mexicana. Paradáis es un análisis novelado de las enormes desigualdades de la sociedad mexicana y la violencia que entraña este estado de cosas. Es un libro duro pero certero en su diagnóstico. En Temporada de huracanes nos lleva a una zona rural donde el descubrimiento del cadáver de una mujer considerada como bruja destapará las relaciones de poder y la violencia estructural de México. Ambos muy, muy recomendables.


    Aura García-Junco es una de las escritoras más estimulantes que yo haya leído en mucho tiempo. Dos ensayos que mezclan biografía, reflexión pero sobre todo originalidad, frescura y buena escritura: El día que aprendí que no sé amar y Dios fulmine a la que escriba sobre mí. Si el primero es una lúcida y divertida reflexión sobre el peso del amor tradicional, obviando otras formas de amar y de entender la relación amorosa, el segundo es un canto de amor a un padre disfuncional que nuestra autora recupera cuando a su muerte hereda la biblioteca del padre. Ambos libros están escritos con humor y con inteligencia. Imprescindibles.


    No quisiera dejar de mencionar en esta entrada a Elena Garro, una escritora magnífica cuyo matrimonio con Octavio Paz, que acabó fatal, oscureció de manera importante a una escritora dotada de fuerza y talento. Sus posiciones políticas en favor de los campesinos desposeídos y sus feroces críticas al gobierno mexicano a raíz de la masacre de Tlatelolco, provocaron que su obra literaria no fuese publicada además del boycott permanente de Octavio Paz que hizo lo imposible por anularla. Los recuerdos del porvenir, la historia de Ixtepec un pueblo que se convierte en metáfora de México es su novela más celebrada. Para los interesados en la Guerra Civil Memorias de España 1937 es la crónica de su primer viaje a España en 1937 con Octavio Paz para asistir en la sitiada Valencia al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Elena Garro vale muchísimo la pena. Si os interesa una primera aproximación a su figura y su escritura, os recomiendo el libro La reina de espadas de Jazmín Barrera que con mucha gracia recrea el particular mundo de Elena Garro. 


    Y, tras este paseo por México y alguno de sus creadores, no olvidemos que

PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!











        




















lunes, 17 de marzo de 2025

BERTA ISLA DE JAVIER MARÍAS

 


    De Javier Marías se han dicho, entre muchas otras cosas, que era el autor español más anglosajón pero sobre todo más inglés. La verdad es que es una afirmación difícilmente rebatible porque sin duda alguna Inglaterra y más concretamente Oxford es una localización muy recurrente en su obra. Así, su primer gran éxito Todas las almas donde el narrador, una especie de alter ego del autor contaba sus dos años como lector de español en dicha Universidad. El propio título de la obra es la traducción literal de All Souls, nombre de uno de los Colleges más prestigiosos de Oxford.



    Javier Marías falleció en 2022 y con él se fue un esteta de las palabras, probablemente el más importante de la literatura contemporánea en español. En este sentido, no podría recomendar más el libro Corazón tan blanco con su ya canónica primera frase: 

    «No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola...»

    A partir de esta frase perfectamente construida se desarrolla una trama sin grandes aspavientos, Marías no era amante de lo espectacular en su escritura pero sí de desconcertar al lector con giros inesperados. Este libro fue, con todo merecimiento, el espaldarazo internacional de Javier Marías sobre todo porque el crítico literario Marcel Reich-Ranicki lo definió como una obra maestra. Reich-Ranicki fue, junto a Bernard Pivot, en Francia uno de los divulgadores más importantes de la literatura en la televisión. Nada que ver con las entrevistas del programa "Página 2" que, aunque muy meritorias y voluntariosas, no alcanzan el nivel de estos dos monstruos literarios y televisivos. "El cuarteto literario" emitido por la cadena alemana ZDF desde donde Reich-Ranicki dio a conocer al público de lengua alemana el talento de Javier Marías sin ir más lejos o el propio Bernard Pivot quien con su ya mítico "Apostrophes" consiguió que la literatura estuviese al alcance de un publico generalista. A la izq. Bernard Pivot, a la derecha Marcel Reich-Ranicki.

  

    

    Cómo habréis podido comprobar en Berta Isla, y tal y como discutiremos en nuestra próxima sesión, encontramos Oxford, personajes cultos, referencias literarias en su mayoría anglosajonas aunque con una incursión muy importante en la obra del francés Honoré de Balzac y más concretamente en su libro El coronel Chabert. Y es que en Berta Isla, tenemos un estudio casi literario de esta obra así como de Henry V de William Shakespeare. Javier Marías era un hombre cultísimo, un poco perdido en medio de lo que consideraba una degradación moral y práctica de la sociedad. Sus tres recopilaciones de artículos Cuando los tontos mandan, Cuando la sociedad es el tirano y Tiempos ridículos tienen grandes destellos de su inmenso talento como narrador pero son también a veces unas crónicas rabiosas, rayanas en lo elitista. Es para mí la peor parte de Marías aunque pueda entenderlo. 

    Es pues normal que otro gran escritor como T.S. Eliot ocupe un lugar preferente en los gustos de Marías. Escritor cultista donde los haya, T. S. Eliot y su poema La Tierra Baldía son un desafío para cualquier lector porque las referencias literarias son tan numerosas que lo mejor es llevarse por la sonoridad de los versos. Ahí debo reconocer que los audiolibros cumplen una función estupenda porque permiten una escucha libre de opiniones ya formadas. No obstante, para aquellos que deseéis conocer a otro autor exquisito como Marías, os recomiendo la colección de ensayos La aventura sin fin del propio T.S. Eliot publicada por Lumen en este 2025. Valen mucho la pena.


    Otra novela que representó un hito en la larga carrera literaria de Javier Marías fue Negra espalda del tiempo por su mezcla de autobiografía, ficción y metaficción es decir cuando una novela está formada por otras novelas. Es la obra de Marías con la que más he disfrutado porque la hibridación de los géneros literarios es un terreno que me encanta y porque creo que a partir de ahí, la novela ya no ha conocido límites. Partiendo de Todas las almas, Marías hace un recorrido donde la mezcla de ficción y realidad le permite expresar dilemas literarios como la recepción de la propia obra o su relación con las obras que más le han influido. Podríamos quizás llamarlo autoficción pero me parece que se queda un poco corto. Es bastante más profundo de lo que hace Emmanuel Carrère en Limonov por ejemplo pero sin duda la encontramos en la escritura de Javier Cercas quien por ejemplo en El impostor no solo habla de Enric Marco sino también de una sociedad que ha abrazado la impostura y la credulidad acrítica como fuerzas motoras. La verdad es que Javier Cercas es un escritor que me arrebata. Por cierto, nuevo libro de Cercas el 2 de abril El loco de Dios en el fin del mundo en el que con su inconfundible estilo y utilizando la no ficción, Cercas reflexiona sobre la espiritualidad. Lo estoy esperando con impaciencia. Y, volviendo al personaje de Enric Marco, ante todo un ególatra de marca mayor, he visto la película "Marco" dirigida por Aitor Arregi y Jon Araño y protagonizada con su solvencia habitual por un Eduard Fernández que es la viva encarnación de este personaje que decidió erigirse en portavoz de los supervivientes de los campos de concentración sin haber puesto nunca los pies en ninguno. De récord Guinness!!!! Os dejo el trailer.


    Si en Negra espalda del tiempo Marías mezcla de forma magistral realidad y ficción, en Tu rostro mañana nos plantea ficción a partir de la ficción así, si os digo que algunos personajes de esta obra son Bertram Tupra, Peter Wheeler o Jaime Deza, el protagonista de Todas las almas, lo entenderéis. Esta novela, compuesta en un principio de tres volúmenes,

- Fiebre y lanza.
- Baile y  sueño.
- Veneno y sombra y adiós

acabó por ser publicada con el título de Tu rostro mañana. Y tiene todo su sentido, aunque se pueden leer por separado, las tres novelas conforman un todo en el que Jacobo Deza, su protagonista escarba en los secretos de violencia más recónditos escondidos tras una pátina de pseudo-educación y superioridad intelectual. Vale muchísimo la pena aunque no es una lectura de playa, necesita cierta concentración pero es una de las experiencias lectoras más estimulantes e interesantes para lectores avezados como los que formáis este Aula de Lectura. 

    

    Lo de mezclar tramas, partir de una novela para crear otra es muy del agrado de Javier Marías que lo ha practicado también con Berta Isla y Tomás Nevinson. Muy significativo es que las dos obras se llamen como la pareja protagonista. Y es que esta relación aunque poco presencial es sumamente intensa en lo emocional y en lo abstracto. Alfaguara tuvo además el tino de poner en portada de Tomás Nevinson la foto de Gérard Philippe, el mítico actor francés a quien Tomás se da un aire. Creo que leer las dos novelas es un gran ejercicio literario y aunque quizás me guste más Berta Isla porque me parece más original, Tomás Nevinson es más que recomendable.


    Berta Isla no es la primera incursión de Javier Marías en la voz de una mujer. Ya lo hizo en 2011 con Los enamoramientos donde una editora literaria María Doltz, aburrida de leer siempre las mismas novelas insulsas, acaba fascinada por una pareja de enamorados que observa todos los días en su café predilecto. Al filo de los días, la pareja desaparecerá y María se enterará que el hombre ha muerto, decidiendo que quiere indagar un poco más en lo sucedido e intimando con la viuda. Como os podéis imaginar, nada será lo que parece en una novela sumamente ambigua que integra elementos como la novela policiaca o la amoralidad. Y, al igual que en Berta Isla, una de las referencias literarias todo poderosas en esta novela es nuestro coronel Chabert quien dado por muerto, tendrá que renunciar a su esposa, casada con un hombre más rico. Como veis, las novelas de Marías están todas relacionadas entre sí y ese es un elemento desconcertante pero también familiar. Una novela excelente.

    El coronel Chabert de Honoré de Balzac no ha sido el único personaje literario que, dado por muerto vuelve a aparecer súbitamente. De hecho podría estar basado en la historia real de Martin Guerre, un campesino del siglo XVI quien tras años ausente volvió a su pueblo donde fue acogido con suspicacia por los familiares de su mujer pero con alborozo por esta y su hijo. Si queréis saber más sobre esta curiosa historia, os recomiendo dos libros y una película. El primero es de Janet Lewis quien en La mujer de Martin Guerre relató esta cuestión que había sido recogida también por Michel de Montaigne. Este libro es un prodigio de novela histórica, narrado con rigor pero con una amenidad espectacular y una escritura poética, nos planta en el corazón de un acontecimiento que causó gran emoción en la época desde la perspectiva de la mujer de Martin Guerre. Muy recomendable.

 

 El segundo libro sobre este tema es el de la historiadora Natalie Zemon-Davis quien fue pionera en lo que ahora se denomina historia cultural y quien en sus ensayos utilizó siempre las técnicas de la ficción por lo que sus libros causaron gran impacto en su momento. En su ya canónico El regreso de Martin Guerre, Zemon-Davis explica muy bien que la mujer de Martin Guerre acogió a un, en principio, extraño con los brazos abiertos porque una mujer sola en la época sin haber sido declarada oficialmente viuda no podía manejar sus tierras sino que dependía exclusivamente de los varones de la familia del marido. A mayor abundamiento, el Martín Guerre que volvió, la trataba mucho mejor que el  que se fue por lo que le vino de perlas. Este ensayo histórico, que pone el énfasis en las estructuras patriarcales que oprimían (oprimen) a las mujeres,  se lee como una novela y aunque prefiero el libro de Janet Lewis, ojalá los profesores universitarios escribiesen como Natalie Zemon-Davis. Otro gallo cantaría.....

   

    Esta historia un poco turbia sobre fondo de pelea por las tierras de cultivo, fue adaptada al cine por Daniel Vigne en 1982. Basada en la historia escrita por Janet Lewis sus protagonistas fueron Gérard Depardieu y Nathalie Baye. La verdad es que está muy bien. 

Le retour de Martin Guerre

    De vuelta a Javier Marías, me gustaría mencionar los libros Mañana en la batalla piensa en mí y Así empieza lo malo porque son dos libros correctos aunque en mi opinión no están a la altura de sus otras obras. Mañana en la batalla piensa en mí es una historia algo confusa de cuernos y personajes no muy interesantes mientras que Así empieza lo malo es la historia de un matrimonio de muchos años narrado a tres bandas que no me acabó de convencer. Aún así son dos libros escritos por Marías con su maravillosa prosa, lo cual siempre es un disfrute.

    A pesar de lo que podría parecer un talante cascarrabias, Javier Marías poseía una ironía muy fina y era capaz de hacer unos guiños extraordinarios en sus libros. Así, por ejemplo, en Berta Isla el policía que interroga a Tomás Nevinson se llama Morse como el joven inspector de la maravillosa serie "Endeavour". Una serie policiaca situada en Oxford y cuyo protagonista, el ya mencionado Endeavour Morse resuelve con su inteligencia analítica los crímenes "universitarios" en una ciudad de Oxford que de tranquila nada.... Os dejo el trailer de esta estupenda serie exquisitamente ambientada y con unos guiones superlativos.


  Javier Marías fue también un ensayista notable. Me gustaría destacar especialmente Faulkner y Nabokov: dos maestros donde nuestro autor hace un estudio sensible y apasionante sobre estos dos escritores absolutamente referenciales en su literatura, además de mostrar el conocimiento exhaustivo de sus textos. Así sí se puede leer a estos dos monstruos de las letras!!!
    Un libro verdaderamente delicioso para todos los amantes del cine es Donde todo ha sucedido: al salir del cine. Son las críticas cinematográficas de nuestro autor y ya os adelanto que lo que le gusta, le encanta pero lo que no.... ya os podéis preparar para la afiladísima pluma de Marías. En cualquier caso un libro que vale mucho la pena!!!
    Vidas escritas es un maravilloso compendio de biografías de escritores tales como Rimbaud, Henry James, Isak Dinesen, Joyce, Rilke o Lawrence Sterne de quien Marías tradujo Tristram Shandy y que me gusta muchísimo más que en inglés. Estas biografías son como cuentos y son todos estupendos.
    Por último me gustaría mencionar el libro El Quijote de Wellesley: Notas para un curso en 1984 que son sus notas para un curso en el Wellesley College, una Universidad privada femenina estadounidense por cuyas aulas se pasearon Hilary Clinton, Margaret Albright o Nora Ephron. Un libro precioso sobre El Quijote que ahora ya no tenemos excusa para no leer gracias a la versión de Andrés Trapiello en castellano actual. 

    Javier Marías fue también fundador de la editorial Reino de Redonda que editó libros interesantísimos redescubriendo por ejemplo a escritoras de la talla de Rebecca West, compañera de H. G. Wells y cuyo libro Cordero negro y halcón gris, su viaje por los Balkanes es un análisis acertado y premonitorio de la sangrienta guerra que tendría lugar en el siglo XX. Y cómo no, también Reino de Redonda publicó El coronel Chabert o la ya mencionada Janet Lewis. 

     


IAN McEWAN Y JAVIER MARÍAS: PEQUEÑO EJERCICIO DE LITERATURA COMPARADA: 

    Ya sabéis cuánto me gustan los ejercicios comparativos literarios y, en este caso, me voy a permitir hacer un breve ejercicio de literatura comparada con nuestro autor y con Ian McEwan, uno de los mejores escritores británicos contemporáneos. 

    McEwan ha formado parte de lo que Jorge Herralde, el mítico editor de Anagrama denominó el "Dream Team" porque en cuestión de unos años aparecieron en la escena literaria británica una serie de escritores nacidos a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, que aportaron nuevas temáticas alejadas pero no tanto, de la crítica a las estructuras clasistas de la sociedad inglesa, incorporando nuevas temáticas como la integración, el tedio, la violencia o la salud mental. La editorial Anagrama los tradujo todos. El "Dream Team" lo formaban el propio McEwan, Hanif Kureishi, el malogrado Martin Amis, Julian Barnes, Kazuo Ishiguro y Graham Swift. 
Todos, menos Amis por razones obvias y Hanif Kureishi, por estar muy enfermo, siguen en activo y con gran éxito de crítica y público. Primera fila: Ian McEwan y Julian Barnes. Segunda fila: Kazuo Ishiguro y Graham Swift. Tercera fila: Martin Amis y Hanif Kureishi.

 


 


  


    En Berta Isla, la Historia está muy presente, muy particularmente el conflicto irlandés, la última guerra de religión en Europa, ya que Nevinson parece estar infiltrado ahí o la guerra de las Malvinas, último (aparente) destino de Tomás donde hallará su supuesta muerte. Esta forma de darnos una perspectiva histórica en la novela integrándola en la misma, la podemos encontrar también en Lecciones, la última novela de McEwan que es un repaso a la historia europea muy concretamente desde finales de los años cuarenta hasta la pandemia de hace cinco años. La fluidez de integrar la Historia en el devenir de la novela como un elemento importante de la misma es una técnica narrativa que nuestros dos autores tienen en común. También lo hace de manera excelsa McEwan en Expiación.
    
    La irrupción de lo inesperado es omnipresente en Berta Isla. Lo que en un principio es una relación meramente sexual sin consecuencias se convertirá en un factor decisivo en la vida de Tomás Nevinson cuando Janet Jefferys, la dependienta de librería, será encontrada asesinada en su piso y Tomás se convierta en el principal sospechoso. Lo mismo ocurre en la novela de Ian McEwan Amor perdurable donde lo que se suponía iba a ser una tranquila tarde campestre en la idílica campiña inglesa se convierte en una pesadilla al tener un globo aerostático graves problemas por lo que Joe y Clarissa, nuestra pareja protagonista se convertirán en una escuadra de salvamento donde conocerán a Jed Parry, un fanático ultrarreligioso que sufre del síndrome de Clérambault, un trastorno que hace creer a la persona que lo padece que el otro que han elegido está enamorado de ella y que están unidos por un vínculo indisoluble. El problema es que el otro no lo sabe. El objeto del síndrome será Joe quien a partir de ese momento verá su tranquila y apacible vida en completa disolución.

    La violencia en los ambientes más refinados y al parecer con menos propensión a la violencia es también un motivo literario habitual en estos dos escritores. Así, Tomás Nevinson ha conocido la violencia durante su infiltración, hay incluso una mención específica a los "Corporal Killings" durante el periodo de los Troubles irlandeses. O la escena en que Berta observa horrorizada cómo Kindelán está jugando con un mechero justo al lado del moisés de Guillermo, el hijo de Tomás y Berta, de apenas unos meses. En Sábado, una de las novelas más impresionantes de McEwan, Nigel Perowne, un reputado neuro-cirujano casado felizmente con Rosalind y casi un prototipo de la clase media alta londinense tendrá un altercado con unos hooligans en la calle que acabarán entrando en su casa y a los que se enfrentará con la misma brutalidad, poniendo en jaque la aparente placidez alejada de la violencia de la clase media occidental. 
  
    Javier Marías fue un escritor dotadísimo, creador de mundos propios, realista y metaficcional que marcó su época de forma indeleble. Sirva esta entrada como modesto homenaje. Y, por supuesto, no olvidemos nunca que
     

PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!



    








   







    

martes, 28 de enero de 2025

LA TRILOGÍA DE CROMWELL DE HILARY MANTEL

 

 

    Es un auténtico  honor presentar a Hilary Mantel, quien nos dejó prematuramente en 2022 no sin antes habernos regalado una obra maestra de la novela histórica: La trilogía de Cromwell, compuesta por los volúmenes:

- En la corte del Lobo.
- Una reina en el estrado.
- El trueno en el reino.

    Hilary Mantel nos relata en estos tres libros una aproximación muy particular a un momento histórico decisivo en la Historia de Inglaterra: la escisión de Inglaterra de la Iglesia de Roma al no aceptar esta última la voluntad inquebrantable de Enrique VIII de anular su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena, una it girl de la época por la que este rey experimentó una pasión donde la búsqueda de un heredero juega un papel preponderante. A la izquierda Catalina de Aragón, a la derecha Ana Bolena.

      

    Este hecho que grosso modo todos conocemos, está sin embargo, narrado desde un punto de vista muy particular, el de Thomas Cromwell que llegará a ser Lord Privado del Sello y el hombre en la sombra que logrará por vía judicial conseguir no solo el tan deseado matrimonio sino también la transición de la dominación del Obispo de Roma al nombramiento del Rey de Inglaterra como cabeza de la Iglesia anglicana. Situación que sigue idéntica en la actualidad. 

  

    De las ansias de Enrique VIII por ese anhelado hijo legítimo puesto que tenía un hijo natural reconocido que también morirá joven, Fitroy, hijo de Isabel Blount, llegó a casarse seis veces decapitando a dos: Ana Bolena y Catalina Howard, ambas por adúlteras. Las mujeres de Enrique VIII fueron por orden de aparición:

- Catalina de Aragón (ver imagen arriba).
- Ana Bolena (ver imagen arriba).
- Jane Seymour (imagen a la izquierda aquí debajo). 
- Ana de Cléveris (al lado de Jane Seymour).
- Catalina Howard (debajo de Jane Seymour).
- Catalina Parr (al lado de Catalina Howard).

           

       

    Ana Bolena que le vendió a Enrique VIII la moto de que podía darle un barón y le salió el tiro por la culata pudo haber sido la amante de Thomas Wyatt, uno de los más excelsos poetas de la Renaissance inglesa. Se decía que los poemas de Wyatt contenían mensajes secretos para Ana Bolena. Eso está por demostrar pero desde luego Ana tenía mejor gusto en cuestión de amantes que Catalina Howard cuyo resbalón fue Thomas Culpepper el típico guaperas cortesano, íntimo amigo de Enrique VIII. La antipática y entrometida Jane Rochford que también verá cortada su cabeza por fomentar el adulterio no se salvó esta vez. La primera cantó la traviata para inculpar a Ana Bolena, entre otras cosas porque su matrimonio con George Bolena era un fracaso total. Wyatt a la izquierda, Culpepper a la derecha.

 

    La Renaissance inglesa fue una época de gran efervescencia cultural en toda Europa, lo que Hilary Mantel recoge muy bien. En Inglaterra, la poesía experimentó una evolución muy considerable abandonando los versos propios del amour courtois y evolucionando hacia una mayor expresividad alentada por una métrica mucho más flexible denominada blank verse. El blank verse será la forma de versificación predominante en los Sonetos de William Shakespeare por ejemplo.

    El pintor Hans Holbein es una fuente de información gráfica de gran valor. Suyos son dos retratos de Enrique VIII y de Thomas Cromwell que figuran más arriba. Pero suyo es también el retrato de Thomas Moro quien fue decapitado por Enrique VIII por no aceptar su matrimonio con Ana Bolena ni la ruptura con la Iglesia católica. Thomas Moro fue el inventor de la palabra Utopía en su ya inmortal obra homónima (el no-lugar aunque las interpretaciones difieren). Por este libro Moro se ganó el respeto de todos los eruditos europeos y muy en especial de Erasmo de Rotterdam. Este librito muy ilustrativo de la apertura de espíritu de Moro a pesar de su intransigencia religiosa contiene ideas tan revolucionarias como la abolición de la propiedad, la igualdad social y la preeminencia de la educación para formar una sociedad de personas equilibradas y felices. Escrita en forma de diálogo entre Moro y el viajero Raphael Hythloday es este último quien describe la isla de Utopía. Si no habéis leído este librito que es además una crítica muy fina de la sociedad del siglo XVI, os recomendaría la edición que publicó la editorial Ariel con una introducción de China Miéville, el multipremiado escritor de ciencia-ficción y de la ya canónica Ursula K. Leguin. Espectacular.

          

    ¿Porqué narrar esta historia desde el punto de vista de Thomas Cromwell es tan original? Porque es  un personaje histórico que ha sido bastante maltratado por la historiografía oficial. Siempre aparece como un puritano avieso, conspirador cuando Hilary Mantel nos lo muestra como un hombre de Estado enérgico, anti-papista, padre de familia amoroso, protector de los débiles y un ejemplo de lo que podríamos llamar meritocracia en una época, y Mantel lo muestra muy bien, las férreas divisiones sociales dificultaban el ascenso de la burguesía a las esferas de poder. Esta situación se revertirá completamente con la Revolución Francesa, acceso de la burguesía al poder y cuya figura meritocrática más sobresaliente será Napoleón Bonaparte.    


    Pero, si por algo se caracteriza esta impresionante trilogía es porque Hilary Mantel no hace una hagiografía de un personaje cruel, interesado y arrastrado en una espiral de búsqueda de candidatas a madre del futuro rey de Inglaterra. Cuestíón esta que acabó por resolverse algo más tarde con el ascenso al trono de la mejor reina posible: Isabel I de Inglaterra, hija de Enrique VIII y Ana Bolena y bajo cuyo reino dará sus primeros pasos nada más y nada menos que William Shakespeare. Isabel I que sufrió la incertidumbre de ser hija legítima, luego bastarda para finalmente convertirse en reina, entendió muy pronto la importancia de los medios de comunicación para transmitir el mensaje deseado y así le encargó al Bardo más universal una serie de piezas históricas que venían a demostrar que la dinastía Tudor era legítima a pesar de los Pole, Montague y demás que también reclamaban su derecho al trono. 

 

  Aquí debajo un trailer curiosísimo sobre las actrices que han interpretado a esta reina única.


    La trilogía de Cromwell es también un fresco de la época muy detallado pero sobre todo narrado desde lo que se ha venido a llamar metaficción historiográfica, es decir una narración histórica que combina elementos vanguardistas, por ejemplo la omnipresencia de Thomas Cromwell en los tres volúmenes donde sus pensamientos forman parte de la narración, muy alejada del narrador omnisciente habitual. Pero también el análisis de la mujer en una época donde vemos la avidez de las familias por que alguna de sus hijas fuera escogida por el Rey. Eso significaba automáticamente ascenso en las estructuras de poder y en la cercanía del monarca. Hilary Mantel nos lo muestra de manera espectacular a través de las familias Bolena y Seymour por ejemplo. Es decir, Mantel da voz a grupos tradicionalmente oprimidos como las mujeres o el pueblo llano además de mostrar un país dividido por la cuestión religiosa. 
    Hay película sobre esta especie de venta de hijas al Rey. Aunque es muy hollywoodiense sí hace un retrato bastante acertado de María Bolena, hermana de Ana, que se salvó de la quema Bolena por aceptar casarse con un plebeyo de rango inferior, William Stafford con quien sin embargo pudo vivir una vida tranquila alejada de la Corte y sus infamias. María fue utilizada por su familia para medrar en la Corte de una manera brutal y desconsiderada. Ana Bolena quedó muy marcada por el desprecio hacia María, considerada un poco por encima de una prostituta y no quiso repetir el mismo patrón con Enrique VIII. Aquí el trailer de esta película de 2008 "Las hermanas Bolena" dirigida por Justin Chadwick y protagonizada por Natalie Portman como Ana y Scarlett Johansson como María. 


    La reforma de Lutero un aldabonazo a la corrupción generalizada de la Iglesia Católica, detentora del poder espiritual pero sobre todo del terrenal. Ya en el siglo XIV, Geoffrey Chaucer en Los cuentos de Canterbury ponía a caer de un burro a tres figuras religiosas, la priora, el monje y el fraile. Los tres, en especial la priora con su coquetería totalmente disonante con su cargo y los otros dos con su inclinación a la vida secular mostraban ya la degeneración del estamento eclesiástico. Hay que tener en cuenta que en esa epoca entrar en las órdenes significaba poder comer todos los días. Hilary Mantel describe a la perfección el sistema de adoración de reliquias así como la zapatiesta que monta la mística de pacotilla Elizabeth Barton a costa de sus visiones de Wolsey y sus catastrofistas predicciones sobre el abandono del catolicismo de Inglaterra. Enrique VIII era católico a macha martillo y un devoto del ritual como muy bien nos describe Mantel. 


    La traducción de la Biblia es una de las cuestiones más debatidas en la Trilogía de Cromwell y un aspecto importantísimo del acercamiento de la religión al hombre común. A Enrique VIII no le gustaba Lutero para nada y mucho menos una alianza con los príncipes alemanes pronto independizados de la autoridad de Roma. Al final, la Biblia se tradujo durante el reinado de Jacobo I, sucesor de Isabel I y hoy en día sigue siendo la Biblia de referencia (King James Bible). Su influencia literaria en los escritores de la época y posteriores es absoluta.
    Todo este embrollo traería las Guerras de Religión en Francia que provocarían la reflexión de un magistrado de provincias francés: Michel Eyquem de Montaigne, el maravilloso Montaigne quien en sus Ensayos nos hablará de la tolerancia, de su odio de la violencia fratricida entre católicos y protestantes pero también un vehemente crítico de la conquista de América y el trato a los indios. Los Ensayos de Montaigne son una cumbre literaria europea y un fundamento del pensamiento político occidental pero también el germen de los Derechos Fundamentales que hoy en día parecen ser papel mojado. Un pensador para leer y releer en estos tiempos inciertos.

 

    Hilary Mantel aunque alcanzó fama y éxito mundiales por la trilogía de Cromwell, no en vano es la única autora inglesa en haber ganado dos Booker Prize seguidos por los dos primeros tomos de la serie de Cromwell, es, no obstante, una escritora con una sólida obra literaria en su haber.

    Empezaremos por Los fantasmas de una vida, la autobiografía de nuestra autora marcada por una niñez severa muy acentuada por la religión católica en el norte de Inglaterra donde por cierto se producen los disturbios en contra de Enrique VIII en El trueno en el reino, pero sobre todo por la endometriosis que le diagnosticaron siendo adolescente, lo que le producirá migrañas muy dolorosas pero también la imposibilidad de tener hijos. Estas memorias, nada convencionales, son un prodigio de sensibilidad. De lectura obligatoria.

    Tras la sombra es el particular ajuste de cuentas de Hilary Mantel con la era thatcheriana. Allison, la protagonista de esta novela, es una vidente que se dedica a recorrer las ferias de la circunvalación de Londres prometiendo a los incautos espectadores comunicarse con sus seres queridos ya fallecidos. Siempre está acompañada por su manager Colette, una despiadada emprendedora muy propia de la época que incita a abarcar mayores cotas de negocio para dar el pelotazo vidente. El retrato de Inglaterra que nos brinda Mantel es totalmente desolador, casi distópico. Muy interesante para los que desean saber porqué de aquellos polvos vinieron estos barros.

    La sombra de la guillotina es la incursión de nuestra autora en la Revolución Francesa, soberbia novela donde las haya. Los propios franceses se rindieron ante esta historia novelada de su Revolución que no solamente brinda un retrato brillantísimo de Robespierre, Camilles Desmoulins, Danton y demás protagonistas sino que también nos muestra el impacto que dicha Revolución tuvo en poetas ingleses como Coleridge o Wordsworth pero también en Mary Wollstonecraft, la madre de Mary Shelley, los tres fervorosos partidarios de la Revolución. Magnífica aunque la Trilogía me parece mejor.

    Experimento de amor es una maravillosa novela que explica  el proceso de desclasamiento de Carmel McBain, protagonista del libro. Hija única de un matrimonio católico, su madre la empujará a educarse para alejarse de la pobreza. Carmel lo conseguirá pero perdiendo el contacto con sus orígenes y su propia realidad. Lo que empieza siendo un relato lleno de optimismo y un canto a la igualdad de oportunidades acaba convertido en una tragedia. Un retrato muy vivo y acertado del cambio de costumbres en el Londres de los años 60. Muy recomendable y la mejor descripción que yo haya leído de lo que significa ser un desclasado. 

    No me gustaría acabar esta entrada de blog dedicada a Hilary Mantel sin hablar de algunas novelas históricas que me han gustado mucho y que os recomiendo.

    La primera es En el último azul de la escritora mallorquina Carme Riera que muestra como vivían los judíos mallorquines en el siglo XVI: los chuetas. Es una novela extraordinaria que, al igual que Mantel aúna rigor histórico con una maravillosa escritura haciendo que los personajes de este libro no solo sean creíbles sino también poéticos. Ni qué decir tiene que la considero de lectura obligatoria para los amantes de la Historia. Alfaguara sacó una edición el año pasado con motivo del 60 aniversario de su publicación. 

      

    Otro escritor español, Miguel Delibes supo recrear también de forma admirable en El hereje los inicios, muy difíciles del protestantismo en España. Best-seller absoluto, Delibes no dudó en mostrar los abusos de la Inquisición, la iniquidad de la Contra-Reforma pero sobre todo entona en esta novela un canto a la tolerancia, a la libertad de pensamiento y es una crítica despiadada de todos los fastos imperiales que obvian la brutalidad de todas las imposiciones culturales o religiosas. En estos momentos en que desde algunos sectores se está impulsando una revisión del pasado español en clave gloriosa, convendría releer esta novela que muestra las falsedades de una historiografía de vencedores. Otra novela de lectura obligatoria.

 

   Gore Vidal, el activista demócrata y progresista inveterado, objetivo número uno del mccarthismo, escribió una novela fabulosa titulada Julia
no que en algunas ediciones viene subtitulada con la frase El apóstata.  En esta novela Gore Vidal narra de forma epistolar la lucha del emperador homónimo por preservar el helenismo frente a la imparable expansión del cristianismo. El enfrentamiento entre Juliano y el emperador Constancio Galo, un intolerante rayano en la psicopatía tiene hoy muchísimas resonancias con nuestro mundo actual donde la libertad de pensamiento y el sentido crítico se están yendo al garete frente a opciones totalitarias y opresoras. La Gilead de Margaret Atwood parece estar cada día más cerca.

   

    La escritora francesa Marguerite Yourcenar también exploró la novela histórica con su ya canónico Memorias de Adriano. Escrita en forma de carta de Adriano a su nieto Marco Aurelio, esta novela recorre la vida de este emperador que organizó brillantemente la administración del imperio romano. Novela primorosamente documentada, la relación de Adriano y Antinóos centra gran parte de la misma aunque también podremos encontrar su amor por la filosofía, la música pero también su miedo a los bárbaros que le hizo construir un muro en la frontera con Escocia para evitar la invasión de pueblos hostiles. Una novela imprescindible.

    Y cómo no recomendar la Trilogía de Cicerón de Robert Harris. Este autor inglés injustamente considerado solo como autor de best-sellers de espionaje ha escrito estas tres novelas históricas que merecen muchísimo la pena. Se compone de:

- Imperium.
- Conspiración.
- Dictator.

    La historia de Roma y de Cicerón como nunca la habéis leído. Hasta la propia Mary Beard, Catedrática de Clásicas de la Universidad de Cambridge y máxima divulgadora del Imperio romano ha afirmado en numerosas entrevistas que, a pesar de su poca simpatía por el gran orador romano, adora el retrato de Robert Harris que, por cierto, no esconde los defectos de Cicerón en ningún momento. Es una trilogía extraordinaria que se lee con avidez y deleite.

  
    Y last but not least como dicen los ingleses, una mención especial a William Ospina, el escritor colombiano que ha novelado la historia de la conquista de América desde un punto de vista totalmente alejado del triunfalismo "civilizatorio" que una parte, la peor, de la historiografía española trata de reivindicar. Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos son la trilogía que este autor ha dedicado a este momento histórico capital. También me gustaría recordar que Ospina ha escrito también la génesis de la gestación de otro mito universal: Frankenstein. El libro El año del verano que nunca llegó nos muestra la estancia de Mary Shelley en Villa Diodati, la casa que había alquilado Lord Byron a las orillas del Lago Leman. Ahí, acompañada por Percy Bysse Shelley, la hermanastra de Mary, Claire Clairmont y Polidori, el médico de Byron se fraguaron no solo Frankenstein sino también el vampiro, dos arquetipos que siguen vigentes. Hay película sobre Mary Shelley que con dieciocho añitos supo plantear los interrogantes que a día de hoy siguen siendo válidos, particularmente en estos momentos de explosión científica. La dirigió en 2017 Haifaa-al-Mansour y la protagonizó Elle Fanning. Una película estupenda con una mirada feminista y sensible sobre un icono de la literatura occidental. Muy recomendable.


 

  Ni qué decir tiene que son unos pocos ejemplos de novela histórica pero que en mi opinión son un ejemplo de cómo escribir la Historia. Con rigor pero con personajes matizados e interesantes que instruyan deleitando como dijo en su día el editor Saturnino Calleja.

   Y después de este paseo por la obra de Hilary Mantel a la que seguimos añorando y algunas novelas históricas de primera, recordemos nuestro lema:


PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!