domingo, 19 de mayo de 2024

UN HOMBRE ENAMORADO DE KARL-OVE KNAUSGARD

 


    En nuestra próxima sesión, vamos a acercarnos a la autoficción. La autoficción podría definirse de manera sucinta como una narración en la que el propio autor es el protagonista o al menos una parte importante de la misma.

    El término se acuñó en 1977 cuando Serge Doubrovsky, un escritor y crítico literario francés denominó así su novela Fils, una obra en la que seguimos a su protagonista desde la consulta de un psiquiatra hasta sus clases en la Universidad en una Nueva York bastante típica. No me parece una novela muy interesante, desde luego mucho menos que otras que también han utilizado la autoficción con resultados extraordinarios.

    Entre estos sin duda está nuestro autor, noruego que en las más de 3.600 páginas que ocupa su obra autoficcional provocadoramente titulada Mi lucha narra todos los recovecos de su vida, desde cómo pone un lavavajillas hasta su sentido de la moral y, en Un hombre enamorado, segundo volumen de esta hexalogía su matrimonio con Linda Böstrom, madre de sus cuatro hijos, con el colofón final del descubrimiento del alcoholismo de su suegra, la otrora actriz Ingrid Böstrom. 

    Knausgard era ya un autor reconocido en Noruega cuando publicó esta inmensa obra que le valió no pocos disgustos y críticas como por ejemplo el enojo de su primera mujer Tonje Ausland, de la que se divorcia en Un hombre enamorado y que no vio con buenos ojos aparecer en casi todos los volúmenes de Mi lucha como la esposa abandonada. De hecho, se enteró de que su marido le había sido infiel con Linda leyendo el libro. Todo muy edificante. Tampoco el tío de Karl-Ove se mostró muy contento con la imagen que nuestro escritor daba de su padre, un alcohólico violento que abandonó a su familia. 

    Linda Böstrom, actualmente ya divorciada de Knausgard, poeta reconocida y autora de dos novelas que han tenido buena acogida, Bienvenidos a América donde narra el desastrosos ambiente familiar de su niñez y Niña de octubre donde cuenta sus problemas de salud mental, de los que también tenemos atisbos en Un hombre enamorado aunque serán mucho más evidentes en el último volumen Fin donde el retrato que hace Knausgard de su ex mujer es cuanto menos demoledor, presentándola como una mujer manipuladora que se refugia en sus problemas mentales para hacerle la vida imposible a Karl-Ove. No obstante, Linda firma sus libros con su apellido y el de su ex marido, porque nunca está de más un empujoncito.


    Aunque Knausgard intenta no cargar las tintas en exceso, al fin y al cabo es noruego y no sueco, como muy bien se encarga de comentarnos a lo largo de la novela, flota en la descripción de la evolución temprana de este matrimonio con la llegada de tres hijos en apenas cinco años, un cierto aire bergmaniano quien en sus icónicas película y miniserie (seis episodios) de 1973 "Secretos de un matrimonio" diseccionaba la historia de un matrimonio interpretado por Liv Ullmann y Erland Josephsson (la primera esposa a la sazón del cineasta y el segundo uno de sus actores fetiches). Para ser sincera, la película me pareció un rollo inacabable. Sin embargo, "Las mejores intenciones" (1992) que relata la desastrosa vida matrimonial de los padres de este cineasta único, dirigida por Bilie August pero con guion del propio Bergman es una excelente película. Servida por los actores Pernille August, Samuel Froler y un estupendo Max von Sydow, esta película de enamoramiento equivocado es para mí de visión obligada. Os dejo un trailer del matrimonio pesado y del matrimonio apasionante.



    Debo decir que toda la culpa no es de Bergman porque en 2021 Hagai Levi hizo un remake de la serie de Ingmar Bergman con mismo título  y es tan aburrida o más que la original y es que los pobres Jessica Chastain y Oscar Isaac, norteamericanos contemporáneos, además de excelentes actores, dialogando y zahiriéndose como si fueran suecos dirigidos por Bergman está entre la parodia y lo delirante. Os dejo el trailer.


    Karl-Ove Knausgard no es el primero y me temo que no será el último en tener problemas con ex-mujeres a cuenta de la autoficción. Sin ir más lejos, Emmanuel Carrère, otro insigne escritor de autoficción, se comprometíó a quitar de su novela Yoga cualquier referencia a su ex-mujer Hélène Devynck ya que en el momento de la publicación de esta sensacional novela estaban en pleno divorcio. No lo hizo y se armó la marimorena. Eso sí cuando todo iba bien, ahí no había problema en aparecer como la esposa sexy e inteligente de un autor triunfador.
   

    Mi lucha, como he indicado más arriba, está compuesta de seis volúmenes:

- I La muerte del padre.

- II Un hombre enamorado.

- III La isla de la infancia.

- IV Bailando en la oscuridad.

- V Tiene que llover.

- VI Fin.

    No es una autobiografía por lo que no son volúmenes cronológicos sino que se van desarrollando al hilo del propio pensamiento de Knausgard  lo que otorga a cada volumen una nueva perspectiva de la vida del autor y permite leerlos en el orden que cada lector escoja sin enmarcarse en la rigidez autobiográfica. 

    Cuando Knausgard finalizó esta magna y polémica obra, sus lectores y el mundillo literario en general pensaron que nuestro autor ya no tendría nada más que decir. Nada más lejos de la realidad, su última novela La estrella de la mañana es una auténtica maravilla. Una novela coral donde sus diversos protagonistas se enfrentan a sus problemas vitales sobre fondo de extraños fenómenos naturales y meteorológicos en un mundo como el actual marcado por la preocupación medioambiental. Y es que como vemos en Un hombre enamorado la Naturaleza es un refugio para el atribulado Karl-Ove que nos describe esos paisajes noruegos casi salvajes marcados por colores rotundos como el verde oscuro, el negro de las montañas y el contraste con la blanca nieve. Una novela buenísima.

    Sin dejar la autoficción, también Knausgard nos ha regalado distintos cuadros de la vida de una familia y muy en concreto de un padre con su hija recién nacida y es que no contento con los cuatro hijos que tuvo con Linda Bostrom, Knausgard tiene una quinta hija con su editora londinense, razón por la cual lleva un tiempo viviendo ahí. Los cuatro volúmenes que comprenden esta sinfonía a juego con Vivaldi son:

En otoño.

- En invierno.

- En primavera.

- En verano.

    Nada que ver con Mi lucha, son libros mucho menos extensos, impregnados de la ligereza de un escritor más sereno. Valen la pena.

    Karl-Ove Knausgard es un escritor de fondo que tiene ya una obra sólida y muy consolidada, no solo en el ámbito nórdico. De hecho, Un hombre enamorado transcurre cuando Karl-Ove ya ha publicado con éxito. De ahí todas las invitaciones que le llueven y con las que tiene una relación algo ambigua. Pero este libro no es solo la descripción de una paternidad y una relación amorosa, sino que también plantea qué es ser un escritor y cómo conjugar escritura y familia o sobre qué escribir, dónde encontrar la inspiración o cómo lidiar con el éxito. 

    Aunque no responde a estas cuestiones, su opúsculo La importancia de la novela sí muestra las grandes influencias de nuestro autor y entre ellas está D. H. Lawrence así como la reivindicación de la novela como mejor instrumento para comprender lo humano.


LA AUTOFICCIÓN: ALGUNOS EJEMPLOS.

     Así como en novelas y películas podemos encontrar un héroe o un anti-héroe, lo mismo podríamos plantearnos de la autoficción: ¿es una novela o una antinovela?

    Por de pronto, todos los relatos que se han defininido como autoficción también han sido catalogados como novelas. Así por ejemplo El adversario de Emmanuel Carrère, mezcla de true crime y autoficción donde asistimos a las propias interrrogaciones de Carrère sobre cómo enfrentarse tanto personal como literariamente a un tipo que ha matado a sus padres, su mujer y sus hijos al descrubrirse sus mentiras en las que ha basado toda su vida. O El reino del mismo Carrère donde realiza una muy personal aproximación a la historia del Cristianismo partiendo de su propia conversión. Si la primera parte narra el fervor religioso que Carrère vivió en una época de su vida de manera humorística y corrosiva, la segunda es una recreación del Cristianismo primitivo así como una posible explicación de las razones de su éxito en el seno del mundo romano.

    ¿Es un ensayo? Definitivamente no. ¿Es una ficción? Basada en hechos reales, sin duda pero narrada con técnicas novelísticas convirtiéndola en una narración.

    También la trilogía de Emmanuel Carrère constituida por:

- Una novela rusa.

- De vidas ajenas.

- Yoga. 

trata sobre el autor, que se define a sí mismo como un niño pijo parisino pero también de su retorno a las raíces georgianas de su madre, la académica recientemente fallecida Hélène Carrère d'Encausse, de la pobreza extrema, de la injusticia, de la enfermedad mental (la suya propia), de las relaciones afectivas, del terrorismo islamista,...También Carrère tuvo que aguantar el enfado de su madre a quien no le gustó nada que narrara sus difíciles comienzos en la vida.

    V13. Crónica judicial es, como bien indica su título, la crónica del juicio a los terroristas del Bataclan, la sala de conciertos en París que cubrió nuestro escritor para el diario francés Le Nouvel Obs. Es un libro extraordinario que, sin equidistancia, pero sin apasionamientos muestra cómo el fanatismo y la sinrazón acabaron con la vida de gente inocente. 

    Todos los libros de Carrère son una maravilla, autoficcionales o no. A este respecto, no os perdáis la excelente biografía de Philip K. Dick con el espectacular título de Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Un viaje por la mente de uno de los mayores escritores de ciencia-ficción: Philip K. Dick. Espectacular.

    Javier Cercas también ha hecho incursiones más que notables en el género de la autoficción. Soldados de Salamina, el libro que lo reveló al gran público y que cambió para siempre la aproximación de la ficción española a la Guerra Civil es un excelente ejercicio de autoficción donde aparece el propio Cercas pero también el malogrado Roberto Bolaño como Pepito Grillo del protagonista. Es también autoficcional, aunque quizás de manera más discreta, El impostor, para mí su mejor novela, que versa sobre Enric Marco, el individuo que se hizo pasar por un superviviente de Auschwitz cuando no había ni pisado este campo de concentración.  La verdad es que la construcción de tan esperpéntico personaje la vamos viendo a lo largo del libro que asimismo ha sido denominado como novela de no ficción solo porque el personaje principal está basado en un hombre de carne y hueso. Por último El monarca de las sombras ha sido calificada por Enzo Traverso, el célebre historiador italiano experto en revoluciones como "ego-historia" es decir crear una novela o un ensayo histórico a través de las propias vivencias del autor bien como punto de partida, bien como hilo conductor. En este libro, Cercas siempre tan deseoso de ser considerado como un hombre equidistante (odia la palabra intelectual), habla de su tío, un joven que se enroló en el bando nacional sin estar particularmente ideologizado. Un buen libro aunque con signos de agotamiento sobre el tema. Aún así, Cercas es uno de los buenísimos, incluso cuando no está en estado de gracia. Por cierto, no os perdáis su colección de ensayos No callar porque no tiene desperdicio y nos reconcilia con el Cercas cronista y lector.

    En este curioso apartado de ego-historia (que suena muy freudiano) podríamos incluir a uno de nuestros autores favoritos, Pablo Martín Sánchez cuyo punto de partida para el excelente libro El anarquista que se llamaba como yo fue googlear su nombre para descubrir la historia de su tocayo anarquista. Y en este mismo apartado me permito recomendar el libro Libre. El desafío de crecer en el fin de la Historia cuyo sugestivo título nos remite al final del régimen estalinista de Albania y su paso del comunismo más estricto al capitalismo preconizado por personajes como Milei. Os podéis imaginar el destrozo. Aunque quizás lo más interesante sea la definición del concepto libertad de Lea Ypi que nada tiene que ver con la libertad que nos venden ciertos políticos que no tienen ni idea. Un libro imprescindible.

  



    Tampoco el autor vasco Kirmen Uribe ha podido sustraerse a la tentación de la autoficción. Así en La vida anterior de los delfines, Uribe narra su año en Nueva York con su familia, lo que sucedió con la biografía inacabada que la feminista Edith Wynner dedicó a Rosika Schwimmer, activista, sufragista y pacifista y la amistad de dos niñas en el pueblo costero donde nació Uribe, cuna de un grupo de mujeres revolucionarias durante las décadas de los setenta y los ochenta. Es un libro que se lee muy bien como todos los de este autor. Muy recomendables también La hora de despertarnos juntos (una historia del nacionalismo vasco muy bien novelada) y Bilbao-New York-Bilbao, la primera incursión de nuestro autor en el género de la autoficción para narrar la historia de su propia familia. Muy bueno.


    No quisiera dejar de mencionar a una autora que me encanta y que también ha logrado crear novelas de autoficción perfectas. Me refiero a Delphine de Vigan y su extraordinario Nada se opone a la noche que narra la historia de su madre afectada por una enfermedad mental en un libro lleno de sensibilidad sin por ello edulcorar las dificultades y los traumas que esta situación familiar supuso para Delphine. Su libro posterior Basado en hechos reales es un artefacto autoficcional para hablar de las neuras de los lectores con respecto a sus autores preferidos. Excelente. Por último si queréis entender todo este lío de los influencers con una especial atención a los influencers infantiles, Delphine de Vigan responde a todo en Los reyes de la casa, una novela superior traducida de manera excelsa por nuestro Pablo Martín Sánchez. De Vigan lo sabe todo y lo escribe como nadie. Una autora imprescindible.


    Uno de los primeros y un gran cánonico de la autoficción es Enrique Vila-Matas, un autor que insta al lector a ser inteligente. Sus novelas, llenas de guiños literarios, de ironía, con su puntito de mala leche, de gran ambición y de reflexiones agudas son una gozada de principio a fin. No hay tema con el que Vila-Matas no se atreva, desde la pasión por la literatura con El mal de Montano, el arte con  Kassel no invita a la lógica, los distribuidores de citas para otros escritores (hokusai) en Esta bruma insensata o las más autoficcionales Doctor Pasavento o París no se acaba nunca. Enrique Vila-Matas es un muy grande de la literatura española y su lectura es obligatoria. 


    Hasta el propio Juan Gabriel Vásquez en su extraordinaria novela La forma de las ruinas utiliza la autoficción para relatar la historia colombiana reciente a través de los asesinatos de Jorge Eliecer Gaitán en 1948 y Rafael Uribe Uribe en 1914. En esta novela narra su retorno a Colombia tras varios años fuera del país, incluso se permite una cierta autocrítica cuando Carlos Carballo, uno de los protagonistas de la novela le espeta que se deje de escribir cuenticos sobre desamores belgas y se ponga a relatar la historia de su país. Para nuestra fortuna, así lo hace Vásquez regalándonos su, para mí mejor novela hasta la fecha. 


    Por último, no quisiera dejar de mencionar a un autor más novel aunque muy maduro, Juan Manuel Gil que con sus dos novelas Trigo limpio y La flor del rayo (muy recomendable para los amantes de los perros) nos ofrece una visión festiva, autoparódica y gozosa del género de la  autoficción. Me han encantado!!!



PEQUEÑO APARTADO DE LITERATURA NORUEGA:

    Tras este pequeño paseo por la autoficción, donde no están todos los que son pero sí todos los que están, quisiera mencionar algunos autores noruegos. Un país cuya producción literaria se ha puesto delante del mundo por la concesión en 2023 del Premio Nobel de Literatura a Jon Fosse. Dueño de una prosa y poesía austera, me permito recomendaros su novela Melancolía, la historia del pintor noruego Lars Hertevig que en el siglo XIX vivió una vida de extrema penuria por la incomprensión de la sociedad hacia su arte. En la escritura de Fosse no sobra ni una palabra por lo que su lectura es una experiencia casi purificadora. 



    Vigdis Hjoth, mencionada por Knaugard en Un hombre enamorado es una autora polémica donde las haya porque aunque su literatura no es autoficcional no duda en inspirarse de su propia vida y sobre todo de la de su familia para armar sus libros. Así en La herencia y ¿Ha muerto mamá? analiza las relaciones familiares bajo un prisma digamos que negativo. Hjorth no dudó en afirmar que no se hablaba con su familia desde hacía años alimentando esa polémica entre la realidad y la ficción que es el terreno de preferencia de Knausgard. Hjorth y nuestro autor son dos referentes mundiales de la literatura noruega incluso antes del Nobel de Literatura de Jon Fosse.



    Ya sabéis que el Nordic noir es único, una novela negra auténtica y original que ha seguido cultivando calidad y crítica social a pesar de la avalancha de novelas negras de todo pelaje. Dos autores indiscutibles: Gunnar Staalesen y Jo Nesbo. Este último es bastante más popular por su serie de Harry Hole pero también ha sabido cultivar otras facetas novelescas aunque siempre dentro del ambiente negro. Jo Nesbo describe muy bien la Noruega opulenta, el país rico todavía anclado en la tradición y donde la modernidad es a veces un mero disfraz. Por su parte, Staalesen creador del detective Varg Veum sigue siendo un referente de calidad indiscutible. 
    Aunque no soy muy fan de Harry Hole, tenéis toda la serie traducida al español. Os recomendaría Macbeth, una aproximación muy original al personaje de Shakespeare pero enmarcado en el lumpen noruego y sin Harry Hole. Muy buena. De Staalesen solo está traducida Los círculos de la muerte, de verdad que no entiendo a qué esperan. Es una buena introducción a las apasionantes tramas de este autor. Nesbo a la izquierda, Staalesen a la derecha.

 

    
    Supongo que todos conoceréis a Jostein Gaarder y su El mundo de Sofía, un best-seller mundial donde este Profesor de Filosofía contaba una historia de la filosofía para todos los públicos. Se ha convertido en un libro de referencia muy apreciado para una primera aproximación a esta ciencia. 



    Por último una autora interesantísima: Wassmo Herbjorg, que con su trilogía de Tora narra la historia de Tora, hija de una noruega y un soldado alemán durante la ocupación noruega. Nuestra protagonista sufrirá abusos, entre otras cosas por ser hija de un alemán tras la guerra. La trilogía se compone de:

- El mirador ciego.
- La habitación muda. 
- El cielo desnudo.
    Solo los títulos de esta trilogía ya nos indican la calidad de la autora. Los tres excelentes.



    Y tras este paseo por la autoficción y la fría pero cálida Noruega, no olvidemos que la autoficción también nos permite

PENSAR LA LITERATURA, PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!


    


No hay comentarios:

Publicar un comentario