Lo confieso, he leído "Un ángel impuro", "El ojo del leopardo" y " El cerebro de Kennedy", éste último el que más me ha gustado pero ninguno me ha hecho tanto disfrutar como las novelas protagonizadas por Kurt Wallander. No sé si Henning Mankell estaría de acuerdo, nada me hubiera gustado más que debatir con él. Para mí, Kurt Wallander es el Comisario por excelencia, el más querido por mí, el que hizo que la novela negra se convirtiera en una lectura distinta... sin comparación. Henning Mankell logró que la novela negra adquiriera su mayoría de edad, que fuera consumida masivamente, logrando que durante años sus fervientes lectores esperáramos con impaciencia las nuevas entregas, el que permitió el nacimiento del Nordic Noir, con obras maravillosas y series de televisión que son auténticas obras maestras. Cabría decir que, a diferencia de otros escritores de novela negra, Mankell supo poner punto y final a Wallander, no lo mata pero le hace caer en el algodonoso olvido de la enfermedad de Alzheimer. No sabemos si Linda Wallander, quien ya es policía, hubiera protagonizado una nueva serie de novelas, no estoy muy segura. En "Antes de que hiele" Linda ha aprobado su formación en la Academia de Policía y espera con impaciencia su primer día de trabajo en la comisaría de Ystad. También "El profesor de baile" vio la aparición de Stefan Lindman, el joven policía que ha superado un cáncer y que vive una historia de amor con Linda Wallander en "Antes de que hiele". Sin embargo, la poderosa personalidad de Kurt Wallander o quizás la necesidad de Henning de escribir sobre otros temas impidió que ambos personajes adquirieran relevancia literaria más allá de su relación con Wallander.
He visto las múltiples versiones televisivas que del Comisario Wallander se han hecho, la exquisita de la BBC con un Kenneth Branagh totalmente creíble, la de Rolf Lassgard, un Wallander realista, pasado de kilos, pero dotado de una gran humanidad en su mirada e investigando en el interior de la Suecia más cutre (Mankell le dedicó su libro "La pirámide")... Y luego la serie sueca protagonizada por Krister Henriksson durante nada más y nada menos que 10 años!!, con intrigas creadas para la serie de inspiración mankelliana y donde Linda Wallander tiene un papel importantísimo (como curiosidad, la actriz que interpretaba a Linda Wallander se suicidó, una característica, por otra parte, muy sueca). Porque, hay que reconocerlo, Henning Mankell, aunque considerara que en Suecia se vivía mejor que en la mayoría de países del mundo, siempre supo mostrarnos cuánta porquería había debajo de la sociedad perfecta, cuán arrogante podía ser el Estado y cómo los de arriba seguían estando arriba y los de abajo, abajo, con o sin sociedad del bienestar. Todo ello sin contar con el sustrato fascistoide, bien presente en la sociedad sueca y mucho más arraigado de lo que pudiera parecer a primera vista, así, Henning Mankell siempre consideró el asesinato de Olof Palme como un golpe de estado encubierto para que los poderes de siempre se quitaran de en medio a un hombre de izquierdas indomable, asesinato que, como el de Kennedy, sigue generando preguntas. Este sustrato fascista fue también el combate de Stieg Larsson durante toda su vida.
Henning Mankell era un gran escritor. Se podrá quizás argumentar que en sus novelas negras no era un estilista de primera pero no hacía falta, en estos casos lo mejor es ir al grano. Sin embargo, qué bien supo transmitir la sensación de impotencia cuando una investigación no iba bien, o no se encontraba la pista definitiva, la que resolvería el caso,... "La quinta mujer " dio muchísimo trabajo a Kurt y su equipo o "La falsa pista" con esos críos maltratados, humillados y ofendidos o " El hombre sonriente", un bicho de mucho cuidado, traficante de órganos pero eso sí multimillonario y, por tanto, con conexiones y convencido de su absoluta impunidad. Kurt Wallander es sueco y no se le puede pedir que tenga el mismo carácter que Montalbano o que Kostas Jaritos,... Sin embargo, cuánta contención en la muerte de su padre, el pintor con dos únicos cuadros: una puesta de sol con o sin urogallo,... cuánto amor por Baiba, ese amor imposible al que volverá a ver y que se sumará a las ausencias de sus seres queridos y cuánta admiración, sorpresa y ternura ante su nieta, Klara... o su perro Jussi, que vive con él en el campo tras haber dejado el piso de Mariagatan, que durante tantas y tantas investigaciones fue el hogar de Kurt...
El legado de Henning Mankell es grande en lo literario y magnífico en lo personal. Mankell, tradicional hombre de izquierdas, comprometido con los más desfavorecidos, siempre tuvo claro que la cultura era la única manera de progresar en lo moral y la forma más eficaz de huir de la miseria...sería bueno que se tomara nota de esto aunque me temo que, como bien canta Golpes Bajos, corren "malos tiempos para la lírica". Henning Mankell abrió un teatro en Mozambique, país en el que pasaba la mitad del año, donde dirigía y creaba obras para los que no saben leer ni escribir pero sí capacidad para expresarse y disfrutar de la palabra.
No creo que sea necesario añadir nada más. Aquí dejo las novelas de Henning Mankell de la saga Wallander en orden de aparición junto a sus novelas no negras.
Siguiendo el lema de nuestro Club de Lectura y, en este caso, a modo de homenaje a Henning:
Siguiendo el lema de nuestro Club de Lectura y, en este caso, a modo de homenaje a Henning:
¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!!
Serie Linda Wallander: Serie Stefan Lindman:
Obras de Henning Mankell no pertenecientes a la saga Wallander:
"El chino", una obra originalísima, trepidante, que abarca desde la China feudal hasta nuestros días con conexión sueca y protagonizada por una magistrada, Birgitta Roslin, personalmente involucrada en la trama. Simplemente adictiva.
"Zapatos italianos" es un libro más introspectivo, bastante alejado de las tramas a las que Mankell nos tiene acostumbrados. Es una novela psicológica, donde la Naturaleza juega un papel preponderante. Al final de sus días, Fredrik Velin, el protagonista y narrador de la historia, se verá confrontado a su pasado.
Henning Mankell, ciudadano africano por decisión del corazón, escribió un ciclo de novelas africanas. Con este conjunto de obras, ganó numerosos premios literarios. En España se han traducido las siguientes obras:
- "Comedia infantil".
- "El hijo del viento".
Ambas publicadas por Tusquets.
Mención aparte merecen dos obras interesantísimas donde se refleja perfectamente el choque entre la Europa del Norte y Africa. Son dos novelas que os recomiendo absolutamente. La primera "Un ángel impuro" es la historia de Hanna, una mujer sueca que, a principios del siglo XX, huye de la miseria y la pobreza de su país y que llegará a regentar un burdel en Mozambique, la segunda patria de Henning Mankell.
La segunda "El cerebro de Kennedy" es una implacable disección de ese Africa que sirve de cobaya humana para los experimentos de las compañías farmaceúticas en busca del medicamento contra el SIDA que las hará aún más ricas y poderosas, la ética y la moral, ni qué decir tiene, brillan por su ausencia. Es un libro escalofriante y, al mismo tiempo, apasionante porque solo cuenta la verdad. Estas dos obras están publicadas por Tusquets. Altamente recomendables.

- "Comedia infantil".
- "El hijo del viento".
Ambas publicadas por Tusquets.
Mención aparte merecen dos obras interesantísimas donde se refleja perfectamente el choque entre la Europa del Norte y Africa. Son dos novelas que os recomiendo absolutamente. La primera "Un ángel impuro" es la historia de Hanna, una mujer sueca que, a principios del siglo XX, huye de la miseria y la pobreza de su país y que llegará a regentar un burdel en Mozambique, la segunda patria de Henning Mankell.
La segunda "El cerebro de Kennedy" es una implacable disección de ese Africa que sirve de cobaya humana para los experimentos de las compañías farmaceúticas en busca del medicamento contra el SIDA que las hará aún más ricas y poderosas, la ética y la moral, ni qué decir tiene, brillan por su ausencia. Es un libro escalofriante y, al mismo tiempo, apasionante porque solo cuenta la verdad. Estas dos obras están publicadas por Tusquets. Altamente recomendables.
Por último, situada en Africa, una novela sobre el apartheid que de crítica pasa a devenir una novela gótica, hablo de "El ojo del leopardo", un soberbio análisis psicológico del racismo y de los miedos que genera en el propio racista.

Aunque no de temática africana, el libro "Teabag" , también publicado por Tusquets, nos muestra las vicisitudes de los inmigrantes en Suecia. Esta Suecia clandestina y oscura nos es contada a través de las vivencias de tres mujeres, Teabag, joven nigeriana que ha cruzado toda Europa para poder llegar a Suecia, Leila, iraní refugiada y Tania, emigrante rusa. En el camino de estas tres jóvenes que luchan por mejorar sus vidas se cruzará Jesper Humlin, escritor en paro de inspiración, más preocupado por su bronceado y sus disputas con su madre y su novia que por lo que le rodea. Tragedia y comedia se dan la mano en un libro satírico y muy crítico con la actitud europea hacia los inmigrantes.
Por último, y, aunque no lo he leído, mencionar el libro "Daisy Sisters", publicado por Tusquets, que recorre la vida de tres generaciones de mujeres que lucharon por sus derechos, además de mostrarnos la prodigiosa evolución de Suecia, de país pobre y retrasado a principios del siglo XX, hasta su actual prosperidad.
"Arenas movedizas" es el testamento personal de Henning Mankell. Vale la pena leerlo porque con la sencillez y modestia que lo caracteriza, habla de las personas que lo han marcado, de su compromiso con los más débiles y de su amada Africa. Está publicado en Tusquets.
Como véis, Henning Mankell ha sido un autor proteico, ha cultivado todos los géneros, incluida la literatura infantil y juvenil, un género, por otra parte, bastante difícil. Sin duda alguna, los libros que le han dado fama han sido los de la saga Wallander. En "Arenas movedizas" a penas si se menciona a este increíble detective pero, ya se sabe, los autores entran en crisis hasta con sus personajes más queridos. Wallander fue una creación pensada muy detenidamente por Henning Mankell, no hay más que leer el postfacio del libro "Huesos en el jardín" que Mankell titula "Wallander y yo". Lo podéis encontrar en la página WEB http://inesgarciasaillard.wix.com/club-de-lectura traducido por mí.
Admiro lo escrito por Henning Mankell, su crítica acerba sobre el expolio permanente y continuado de Africa, la ignorancia y la indiferencia con que la mayoría de europeos miramos este continente, todo ello a través de unas novelas decididamente comprometidas pero no por ello menos interesantes. Sin embargo, y, aún a riesgo de ser una pesada y de repetirme, Kurt Wallander es el personaje por el que siento auténtica debilidad y una devoción sin límites.
¡¡¡Hasta siempre, Henning, querido amigo!!!
¡¡¡Hasta siempre, Henning, querido amigo!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario