sábado, 3 de octubre de 2015

"EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA" de Mario Vargas Llosa

En esta sesión, comentaremos el libro "El Paraíso en la otra esquina" de Mario Vargas Llosa, uno de los mejores escritores en lengua española del siglo XX. Aunque últimamente más asiduo de las revistas del corazón que de las literarias, el talento de Vargas Llosa va mucho más allá de estas veleidades que, nosotros, como lectores, no debemos tener en cuenta.

Indiscutible y merecidísimo Premio Nobel de Literatura en 2010, Marío Vargas Llosa es un escritor de ficciones nato. Un enorme lector, apasionado, un enamorado de las novelas, representa ese tipo de creador que escribe porque lee. Vargas Llosa siempre ha reconocido sus deudas lectoras, particularmente hacia Flaubert, un autor que venera por un personaje que le ha fascinado desde siempre, Madame Bovary. Tiene en su enorme haber literario un libro dedicado a Madame Bovary y a Flaubert "La orgía perpetua", una declaración de amor hacia esta obra que, según sus propias palabras, transformó su escritura. Leedlo, acto seguido, os lanzaréis sobre Madame Bovary, admito apuestas.

Resultado de imagen de madame bovary

 Vargas Llosa es un crítico literario de primer orden porque es un apasionado enamorado  de las novelas. Es muy raro encontrar un escritor que muestre tanta sensibilidad, cuyos poros respiren tanta literatura como en Vargas Llosa. Sin el aparataje filológico y sin los aspavientos que la mayoría de los escritores utilizan cuando hablan de otros escritores, Vargas Llosa se rinde a la magia de la lectura, se entrega total y absolutamente a las ficciones y nos regala libros sobre libros que son auténticas obras maestras. Si nos dejamos llevar por su pasión, su brío, acabamos por caer rendidos al hechizo de las lecturas. Así, os recomiendo su "Carta de batalla por Tirant lo Blanch" (Alfaguara), pero sobre todo "La tentación de lo imposible" (Debolsillo) donde expresa sus sentimientos y los pensamientos que "Los miserables" de Víctor Hugo, le evocan,  obra magnífica que Vargas Llosa comprende y nos hace entender magistralmente. Un autor como Juan Carlos Onetti, oscuro y algo críptico, encuentra su perfecto interlocutor y alma gemela en nuestro autor en un libro muy especial y que también os recomiendo para comprender no solo a Onetti sino también la literatura hispanoamericana contemporánea: "El viaje a la ficción: El mundo de Juan Carlos Onetti" (Alfaguara).

Resultado de imagen de les misérables libro                             Resultado de imagen de el viaje a la ficción


Mario Vargas Llosa es también un gran orador. Os dejo aquí tres enlaces distintos pero que os servirán para daros cuenta del enorme amor de Vargas Llosa por la literatura y de paso, para conocer a dos de los escritores que comentaremos durante el segundo cuatrimestre: Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez, dos escritores jóvenes pero de gran talento literario y, por supuesto, rendidos al talento del Maestro de Maestros: Mario Vargas Llosa.

Aquí debajo, nuestro escritor en conversación con Juan Gabriel Vásquez

https://www.youtube.com/watch?v=6me1OQdJCU8

En éste, Mario Vargas Llosa con Javier Cercas en un diálogo titulado "El oficio de escribir"

https://www.youtube.com/watch?v=jmMdMsktLw4

Y por último, Vargas Llosa hablando de Víctor Hugo y sus pasiones literarias:

https://www.youtube.com/watch?v=SLYic6Z1bPY

Los tres enlaces son largos pero, os pasarán volando. Escuchar a Vargas Llosa hablando de literatura es enamorarse de la literatura y tener ganas de sentir lo que siente nuestro escritor al leer.

Su último libro, "El héroe discreto" (Alfaguara), una oda al capitalismo más salvaje en un Perú que ha conocido los estragos que provocaron las teorías económicas de la Escuela de Chicago con el inmisericorde Milton Friedman a la cabeza, es como poco, chocante. Un divertimento muy bien escrito pero de contenido dudoso.

En este sentido, para aquellos de vosotros que sepan francés, el canal ARTE realizó una serie de documentales sobre el capitalismo realmente extraordinarios, muy didácticos, con el mejor marchamo de esta cadena cultural. El pack se llama "Capitalisme" y lo podéis encontrar en Amazon Francia. Absolutamente recomendable. Para entender quién es Milton Friedman.

De sus ensayos no literarios, no salvo nada. Me parecen todos lamentables, sus artículos en "El Páis", cuando no habla de libros o autores, son ideológicamente peligrosos, pobres en su análisis, rayando la mayoría de las veces en una frivolidad que constituye un insulto a la inteligencia. Si en "La civilización del espectáculo" (Alfaguara), hace un buen análisis de la banalización de la cultura en la sociedad occidental, la defensa que, al final del libro hace de la religión y de los valores más rancios, desvirtúa el interés del libro.

Todo esto no dejan de ser los desvaríos de un converso a la derecha más ultra, eso sí disfrazada con ropajes popperianos, que en ningún modo oscurecen su obra. El autor de "Conversación en la Catedral", "La Guerra del Fin del Mundo", "La ciudad y los perros", "La Fiesta del Chivo", "La tía Julia y el Escribidor", "Pantaleón y las Visitadoras" o "La verdad de las mentiras" merece toda nuestro respeto y admiración. En este sentido "El pez en el agua" (Seix-Barral), sus memorias, son también un auténtico goce para cualquier lector.

"EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA":

Esta novela recrea la vida de dos personajes inclasificables: Flora Tristán (la reformadora y feminista del siglo XIX y su nieto Paul Gauguin) en una estructura paralela ya que ambos nunca llegaron a conocerse.

Resultado de imagen de Flora Tristán
                              Resultado de imagen de Paul gauguin


Los dos  vivieron una vida difícil, de penurias, de lucha por lo que ellos consideraban la felicidad, tanto propia, en el caso de Gauguin, como ajena, en el caso de Flora Tristán. Aunque vilipendiados y maltratados por la sociedad en las que les tocó vivir, ambos alcanzaron la gloria después de muertos y se valoró su labor y su arte. Flora Tristán está reconocida como precursora del feminismo y de Gauguin, qué podemos decir. Para este último, os aconsejo que a la menor ocasión que tengáis, visitéis el museo del Quai d'Orsay en París, ahí están colgadas algunas de sus pinturas más famosas como por ejemplo "Mujeres de Tahítí" o "El oro de sus cuerpos". Hay obras de Gauguin en los museos más importantes del mundo y su cotización como pintor alcanza millones de euros en las subastas.

Resultado de imagen de Paul gauguin                    Resultado de imagen de el oro de sus cuerpos gauguin

Resultado de imagen de Flora tristán

Mario Vargas Llosa quiso escribir sobre ambos personajes ya que tienen una relación con Arequipa, la ciudad natal del escritor. El padre de Flora Tristán era arequipeño. Lo cual no deja de ser una maravillosa casualidad para permitirnos disfrutar de este libro.

En nuestro libro, Vargas Llosa nos relata la génesis de las obra de Paul Gauguin y Flora Tristán con el mismo embelesamiento con que lo hace con las obras que ha leído y ha disfrutado. En lo relativo a Paul Gauguin, tenemos, entre otras:

- "La visión tras la prédica o la lucha de Jacob con el ángel" en su etapa bretona.
- "El espíritu de los muertos vigila" de su estancia tahitiana.

          

Y, en las Islas Marquesas, cuando ya estaba casi ciego y carcomido por la sífilis: "El hechicero de Hiva Oa".

Flora Tristán nos legó varias obras: "Peregrinaciones de una paria", "Paseos por Londres" y su libro en favor de la instauración del socialismo y la igualdad de las mujeres: "La Unión Obrera".

Resultado de imagen de peregrinaciones de una paria         Resultado de imagen de paseos por londres


Como puede verse fácilmente, dos personas incómodas para su sociedad, inconformistas y que, hasta el final de sus días intentaron conseguir la felicidad de la manera en que ellos la entendían. Pero, siempre, como muy bien titula el libro el Paraíso estuvo "... en la otra esquina".

Por otra parte y como muy bien nos narra Vargas Llosa tampoco fueron realmente aceptados por las personas que supuestamente deberían haber estado a su lado. Así, Flora Tristán no era siempre bien acogida por los fourieristas o los sansimonianos, por no hablar de los cabetianos ni Gauguin fue comprendido por los impresionistas, a quienes en un principio él admiró sin reservas. La referencia a la Olympia de Manet, que confunde al lector durante un cierto tiempo en la obra, fue el cuadro que cambió la vida de Gauguin mientras que la Olympia de Flora la inició al mundo del sexo y el erotismo con placer y no como violación institucionalizada.

Aquí podemos contemplar  la obra maestra de Manet, también en el Museo Orsay:


"El Paraíso en la otra esquina" es, además de la fascinante historia de Flora Tristán y su nieto Paul Gauguin un paseo por la historia del arte y la historia de las ideas del siglo XIX. Todo ello perfectamente entreverado con la vida de nuestros protagonistas.

LAS UTOPÍAS:

Desde que la humanidad tiene capacidad para inventar y crear, existen las utopías. La vida siempre ha sido insatisfactoria para una gran parte de los seres humanos y, siempre han intentado pensar en una sociedad mejor o distinta. Las utopías constituyen también un género literario en sí mismas y, han sido también utilizadas por los historiadores para entender cómo era una sociedad en un momento determinado. Lo que algunos componentes de la sociedad imaginan es sumamente importante para entender el funcionamiento de esa sociedad en un periodo histórico concreto.

La palabra utopía, que significa el no-lugar y que fue inventada por Tomás Moro, en su obra homónima, habla no tanto de una sociedad perfecta, puesto que en ella existe la delincuencia, sino de una sociedad cuya organización tiende a lograr la felicidad de los seres que la componen. 

                       Resultado de imagen de utopía de tomás moro

Ya la Odisea muestra una sociedad utópica, la de los Cíclopes, que no tienen leyes ni asambleas, viven retirados en sus cavernas, egoístas y brutales, no se relacionan con otros pueblos. También encontramos las Islas Afortunadas que acogen a los mortales y están habitadas por espíritus dichosos o la Isla de los Lotófagos que comen flores de loto las cuales hacen desparecer las preocupaciones y que los visitantes pierdan todo deseo de regresar a su patria.

La Atlántida fue también un arquetipo de sociedad ideal, descrita por Platón, habla de una isla de más de 15.000 km. cuadrados, ubicada cerca del Peñón de Gibraltar. En posteriores obras literarias, la Atlántida alcanzará la categoría de mito. Ahí, la ciencia habría hecho posible  la producción de alimentos y bebidas artificiales además de desarrollar la telepatía, lo que permitiría la proyección de recuerdos. Podemos afirmar que la Atlántida es un mito que goza de muy buena salud. Regularmente, aparecen nuevas teorías sobre ésta, sobre el cataclismo que la habría destruido, sigue la búsqueda.....

Os dejo un enlace al documental de History sobre la ciudad perdida de Atlántida. Disfrutadlo!!!


San Agustín también escribió "La ciudad de Dios". En ésta, San Agustín habla de la reconquista de la inocencia, la armonía y la paz del Edén. Propone una comunidad cristiana idealizada de religión pura y virtud práctica, a la cual pueden aspirar los creyentes (Claeys, 2011). Esta es la utopía que, en gran medida, conforma la sociedad utópica que propugna Flora Tristán.

El descubrimiento del Nuevo Mundo también propició una gran expansión de las ideas utópicas. Tras la publicación de "Utopía" de Tomás Moro, buen número de personas creyeron que las Américas representaban el nuevo Edén en la tierra. Pronto, entre el oro y la inocencia, prevaleció lo primero y nos encontramos con la famosa ciudad de El Dorado, probablemente la más buscada desde la conquista de América. 

Aquí os dejo un enlace de la serie "Mitos y Leyendas" de Discovery Channel. Impagable y apasionante.


En la era de Daniel Defoe y Jonathan Swift, nos encontramos con dos utopías distintas, la de "Robinson Crusoe" (1719) y la de los "Viajes de Gulliver" (1726) respectivamente. "Robinson Crusoe", novela archiconocida, basada en un hecho real, el naufragio de William Selkirk en una isla desierta donde tuvo que arreglárselas para sobrevivir. "Robinson Crusoe" es un libro de múltiples lecturas, desde que es la novela que entroniza la burguesía capitalista  (Watt, 1957)  hasta que la novela representa un microcosmos del Imperio Británico (Claeys, 2011), sobre todo con la aparición de Viernes, el esclavo de Robinson, que permite a éste tener poder sobre otros y, por tanto, satisfacer los anhelos de todo aventurero imperial.

Jonathan Swift utiliza a Gulliver para hacer una sátira despiadada de la sociedad inglesa de la época, una sociedad en plena transformación, con una pre-revolución industrial en marcha, un crecimiento disparatado y sin control, un éxodo rural de proporciones gigantescas, baste decir que la ciudad de Londres triplicó su población.Su obra más famosa "Los viajes de Gulliver", pasa revista a una gran variedad de insensateces contemporáneas y su influencia sobre autores utòpicos posteriores fue considerable. Tanto Defoe como Swift aluden al contraste entre una vida sencilla (vivida en acuerdo con la naturaleza) y una civilización europea de creciente complejidad.

           Resultado de imagen de gulliver


En el siglo XIX, sin embargo, las utopías empiezan a caracterizarse, no tanto por una plasmación de ideas sino por llevarlas a la práctica, Así, Robert Owen, fundador del socialismo inglés y también Fourier, fundador del socialismo francés realizarían experimentos comunitarios. La aldea fabril de Owen en New Lanark (Escocia) es un ejemplo de esta puesta en funcionamiento de los ideales utópicos. En New Lanark llegaron a vivir unas dos mil personas. Ahí, Owen incrementó los salarios reales, impulsó la educación infantil, puso freno a la ilegitimidad, estableció un fondo contributivo de enfermedad, lesiones y vejez y organizó la aldea en "divisiones de barrio" que elegían miembros para evitar las disputas entre los residentes. Fue un inmenso éxito, se la denominó el "Valle Feliz" (Claeys, 2011). Fue una prueba de que era posible reconciliar los principios capitalistas con el bienestar de los trabajadores. Hoy en día, la aldea de New Lanark es Patrimonio de la Humanidad.

Resultado de imagen de New Lanark                    Resultado de imagen de Robert owen

Charles Fourier pañero de profesesión, perdió su fortuna durante la Revolución Francesa y acabó creyendo que los principales fallos del desarrollo moderno tenían solución por medio de un sistema comunal que girase en torno a un edificio central: el falansterio. Fourier centró su psicología en una descripción de las pasiones, cuya satisfacción había de ser la meta primordial de la vida comunal. El trabajo, en particular, tendría que ser atrayente, pasando de una tarea a otra a lo largo del día, con elaboradas comidas y abundantes entretenimientos en medio. El pago por el trabajo no sería de tipo comunista sino que se repartiría en función del capital, el trabajo y el talento. Su atrevido elogio de la sexualidad vivida plenamente, le granjeó no pocas críticas y censuras, de hecho su libro sobre la sexualidad "El nuevo mundo amoroso" no fue publicado hasta 1967!!!

La comunidad más famosa de fourieristas se situó en los Estados Unidos, Brook Farm, fundada por los transcendentalistas Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau, junto a Luisa May Alcott, la creadora de "Mujercitas" y Harriet Beecher Stowe la autora de "La cabaña del Tío Tom".  La comuna fracasó porque, entre otras cosas, los intelectuales no estaban dispuestos a labrar la tierra ni por turnos. Por otra parte, hubo problemas financieros pero, las comunidades hippies han mantenido vivo el espíritu transcendentalista y fourierista y algunas de ellas como la de Twin Oaks en Virginia y The Farm, en Tennessee siguen en activo, siguiendo estos principios.

Resultado de imagen de falansterio            Resultado de imagen de charles fourier

Las tesis fundamentales de Saint-Simon se centran en la necesidad de capacitar a los trabajadores productivos, tanto capitalistas como obreros, para asegurar una transición sin problemas del feudalismo, o estado militarista de la sociedad, a un sistema pacífico orientado a la optimización de la producción. Estaba a favor de una variante pacificada del cristianismo como ayuda al proceso de transformación social. Muchas de las ideas de Saint-Simon fueron desarrolladas por sus seguidores, entre los que encontramos a Auguste Comte y Pierre Leroux (Llaeys, 2011).

Por último, me gustaría hablaros de Etienne Cabet, autor de "El viaje a Icaria". Exiliado en Londres por ser anti-monárquico, Etienne Cabet describió en su principal obra una comunidad ideal basada en las teorías de Owen y Tomás Moro. El gobierno se apoya en el sufragio universal y en la democracia directa, el trabajo es universal, los bienes y servicios son gratuitos y de suministro público y se exige una estricta igualdad. Cabet fundó una comunidad en Red River, Texas, en 1848 y un año más tarde en Nauvoo, Illinois, se trasladó a San Luis en Missouri donde murió. Caracterizan sus ideales un rígido igualitarismo, el rechazo del revolucionismo violento y unas considerables limitaciones de la libertad individual.

Resultado de imagen de voyage en icarie                     

El género literario de las utopías evolucionó en lo que hoy conocemos como la ciencia-ficción donde también se describen comunidades utópicas o nuevas formas de vivir, en general tras una catástrofe en la tierra, sea guerra o hambruna. En mi modesta opinión, Ursula K. Leguin es la más destacada escritora de ciencia-ficción de la actualidad. Sus libros son todos obras maestras, es dueña de una sensibilidad y una maestría a la hora de escribir muy poco común en un género algo menospreciado, la mayoría de las veces injustamente. Sus novelas suelen transcurrir en distintos mundos de Ekumen, una federación compuesta de numerosos planetas. "Los desposeídos" es una obra sobre las posibles formas de gobierno, las ambiciones sociales y los sueños de poder mientras que "La mano izquierda de la oscuridad" trata sobre un mundo habitado por individuos hermafroditas, lo cual nos sumerge en una vertiginosa, deslumbrante indagación sobre los géneros sexuales y el modo en que condicionan nuestras vidas. De lectura obligatoria. Ambos libros están descatalogados pero pueden encontrarse en la red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid.

El siglo XX ha sido más prolijo en distopías que en utopías, no es de extrañar tampoco visto lo visto y, así nos encontramos con "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, "1984" de George Orwell, "Fahrenheit 451" de Malcolm Bradbury, la temperatura en que el fuego quema los libros o "Nosotros" de Yevgueni Zamiatin, libro que no pudo ser publicado en Rusia hasta 1988 por describir una sociedad totalitaria donde la opresión de la clase dirigente sobre la población es absoluta. Tenéis ediciones disponibles en bolsillo.

Por último, no quisiera dejar de mencionar un libro "Sueñan las ovejas con androides?" de Philip K. Dick, no tanto por la novela sino por la película basada en ésta: "Blade Runner", película mítica, de banda sonora inolvidable  y obra maestra total, es de visión obligatoria porque debe formar parte de nuestra cultura general.

Aquí os dejo el tráiler:

https://www.youtube.com/watch?v=BvlRS9hsOb4

SI QUEREMOS SABER MÁS:

Aunque Vargas Llosa sea el escritor peruano más conocido y de mayor éxito, la literatura peruana es muy rica en autores.

Así, tenemos la literatura indigenista, que fue un intento por recuperar la dignidad y la cultura del pueblo andino. Su mejor representante ha sido José María Arguedas y especialmente su novela "El mundo es ancho y ajeno", una maravillosa obra donde la grandeza de la naturaleza contrasta con la dureza de la vida de los peruanos del altiplano. Arguedas ha sido posiblemente el único antropólogo al revés, es decir, vino a España a hacer trabajo de campo, fue un antropólogo muy notable pero sus investigaciones han quedado oscurecidas por sus excelentes logros literarios. Hombre profundamente comprometido con los oprimidos, escindido entre la cultura quechua y la occidental, se suicidó, tras una vida marcada por la depresión. Su novela "El mundo es ancho y ajeno" es un prodigio de sensibilidad y amor hacia la cultura andina, sus gentes y sus tradiciones, tan impregnadas de magia y mito, fue la iniciadora de la novela indigenista. A leer absolutamente.

Manuel Scorza, que falleció en 1983 en el accidente de Avianca del aeropuerto de Barajas dejó también, aparte de una obra poética magnífica, el ciclo de novelas "La guerra silenciosa" la lucha de los campesinos peruanos por  recuperar sus tierras, con el telón de fondo de los mitos ancestrales y una naturaleza tan agreste como hermosa.

Mario Vargas Llosa publicó un hermosísimo ensayo sobre José María Arguedas, a quien siempre ha admirado profundamente."La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo"  (Punto de Lectura).

Resultado de imagen de arguedas                      Resultado de imagen de la utopía arcaica

Perú ha dado también un poeta excelso: César Vallejo. Poeta vanguardista, fue uno de sus renovadores aunque empezó siendo modernista. Buen ejemplo es su poemario "Los heraldos negros", en "Trilce" ya dio muestras de su adscripción a la vanguardia y la búsqueda de un lenguaje propio. César Vallejo estuvo muy comprometido con la República en la Guerra Civil española . Sus dos libros "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz" han sido calificados y lo son, de verdadera poesía. Vallejo murió en París y sus restos se encuentran en el cementerio de Montparnasse, ya sabéis, después del Museo Orsay, peregrinaje a la tumba de César Vallejo. Os recomiendo muy vivamente estos dos poemarios, son emocionantes, exaltantes, poemas del alma.

Aquí debajo reproduzco el poema "España, aparta de mí este cáliz". Disfrutad y vivid la poesía.

Niños del mundo, 
si cae España ?digo, es un decir? 
si cae 
del cielo abajo su antebrazo que asen, 
en cabestro, dos láminas terrestres; 
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas! 
¡qué temprano en el sol lo que os decía! 
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano! 
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno! 

¡Niños del mundo, está 
la madre España con su vientre a cuestas; 
está nuestra madre con sus férulas, 
está madre y maestra, 
cruz y madera, porque os dio la altura, 
vértigo y división y suma, niños; 
está con ella, padres procesales! 

Si cae ?digo, es un decir? si cae 
España, de la tierra para abajo, 
niños ¡cómo vais a cesar de crecer! 
¡cómo va a castigar el año al mes! 
¡cómo van a quedarse en diez los dientes, 
en palote el diptongo, la medalla en llanto! 
¡Cómo va el corderillo a continuar 
atado por la pata al gran tintero! 
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto 
hasta la letra en que nació la pena! 

Niños, 
hijos de los guerreros, entre tanto, 
bajad la voz que España está ahora mismo repartiendo 
la energía entre el reino animal, 
las florecillas, los cometas y los hombres. 
¡Bajad la voz, que está 
en su rigor, que es grande, sin saber 
qué hacer, y está en su mano 
la calavera, aquella de la trenza; 
la calavera, aquella de la vida! 

¡Bajad la voz, os digo; 
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto 
de la materia y el rumor menos de las pirámides, y aun 
el de las sienes que andan con dos piedras! 
¡Bajad el aliento, y si 
el antebrazo baja, 
si las férulas suenan, si es la noche, 
si el cielo cabe en dos limbos terrestres, 
si hay ruido en el sonido de las puertas, 
si tardo, 
si no veis a nadie, si os asustan 
los lápices sin punta, si la madre 
España cae ?digo, es un decir?, 
salid, niños, del mundo; id a buscarla!...


Resultado de imagen de Alfredo Bryce EcheniqueAunque algo oscurecido por la fama mundial de Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, es un escritor peruano, nacido en Lima, autor de libros tan destenillantes como "Un mundo para Julius" , una irónica y muy divertida visión de la sociedad limeña, clasista y contradictoria, a través de los ojos de un outsider. Para mí, el mejor libro de Bryce Echenique es "La vida exagerada de Martín Romaña", una ficción autobiográfica sobre el recorrido vital e intelectual de un joven con vocación de escritor. "No me esperen en abril", continuación de "Un mundo para Julius" conforma un ciclo de novelas de gran frescura y con numerosos elementos de oralidad, además de ser un retrato del Perú urbano desde las colonias hasta la actualidad. El estilo de Bryce Echenique es vigoroso, en conexión con la oralidad, con un castellano fluido, de palabras de poeta. Un escritor para disfrutar y reír. Todas sus novelas están publicadas en Anagrama.


Resultado de imagen de julio ramón ribeyroNo quisiera dejar de mencionar en esta entrada al excelso cuentista Julio Ramón Riveyro. Hombre cosmopolita, estudió en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en La Sorbona, en 1983 recibió el Premio Nacional de Narrativa. Sus cuentos, ya canónicos, están publicados en Cátedra. "Prosas apátridas" y "La tentación del fracaso" (ambas en Seix-Barral), son las reflexiones y el diario de un escritor único. Su agria polémica con Mario Vargas Llosa, a raíz del proyecto de nacionalización de la banca peruana, donde Vargas Llosa adoptó las posiciones más conservadoras, cómo no, le granjeó una notoriedad que un hombre de su discreción nunca llevó muy bien. En la foto podéis verlo con su eterno cigarrillo. Otro autor con el que no cabe la moderación.

En la actualidad, un escritor peruano, afincado en España, es considerado como el escritor con mayor proyección: Santiago Roncagliolo con permiso de Fernando Isawaki, éste último bastante iconoclasta y confeso y convicto devorador de libros, lo que, según sus propias palabras, lo ha llevado a ser escritor. No nos engañemos, le falta todavía bastante para ser el lector que Vargas Llosa es como escritor. Su libro "España, aparta de mí estos premios"(Páginas de Espuma), ¿os suena el título? despertó muchísima controversia por su acerba crítica de los premios literarios y por ser una novela del absurdo. También ha publicado "Ajuar Funerario"(Páginas de Espuma), una suerte de homenaje a los microrrelatos de terror. Un autor sui géneris.

Santiago Roncagliolo ha alcanzado el éxito con varias novelas, entre ellas "Pudor", "Tan cerca de la vida", "La pena máxima" o "Abril rojo", todas publicadas por Alfaguara. Es también un colaborador habitual del diario El País. "Abril rojo"es un thriller situado en Lima que solo necesita describir la vida cotidiana en el Perú, con sus dosis de violencia, no podemos olvidar el grupo terrorista "Sendero Luminoso", de inspiración marxista, que sembró el terror entre los campesinos peruanos durante varios años. "Abril rojo" ha sido, hasta la fecha, la novela más conocida de Santiago Roncagliolo, traducida a varios idiomas. Por mi parte, mi novela preferida es "El amante uruguayo", en la que recrea la vida de Enrique Amorim, el inventor del márketing literario, en palabras de Roncagliolo. Amorim, amante de Federico García Lorca, habría escondido el cadáver de éste último en un monumento dedicado a su memoria en la ciudad de Salto en Uruguay. Excuso deciros la polémica que se montó en Uruguay con este tema.

Santiago Roncagliolo es un escritor muy vivaz, muy simpático y un buen orador. Aquí os dejo un enlace donde el propio autor habla de su libro "El amante uruguayo". Pasaréis un buen rato.


Siguiendo la máxima de nuestro Club de Lectura:

¡¡¡¡ PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!!




No hay comentarios:

Publicar un comentario