lunes, 5 de febrero de 2018

MUSA DÉCIMA DE JOSÉ MARÍA MERINO

Resultado de imagen de jose maria merino   En la sesión del próximo 7 de febrero, comentaremos el libro Musa Décima de José María Merino. Esta vez, nuestra sesión no se desarrollará, como es costumbre, en una sala de la Facultad sino que iremos a escuchar y conocer a nuestro autor en el Instituto Cervantes con motivo de la presentación del libro El arte de contar los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino, editado por Angeles Encinar y Ana Casas y publicado por Cátedra. La expresión "mundos ficcionales" me parece particularmente adecuada en el caso de nuestro autor ya que Merino recrea auténticos cosmos narrativos que nos desvelan sentimientos, conflictos internos, esas preguntas no resueltas que acaban convertidas en auténticos venenos del alma. 

Nuestro libro, Musa Décima, es un excelente ejemplo de esos "mundos ficcionales". Un libro ligero, como sin importancia pero que dice verdades como puños y no duda en hablar de temas como la creación literaria, el amor hacia la literatura y su poder curativo, el deseo de venganza, la obsesión literaria, la literatura seria y el best-seller, esta terrible crisis que espero no acabe con todos nosotros pero también el escribir el libro que tan bien retrató Delphine de Vigan en Basado en hechos reales. Berta, Marina, Rai, Yolanda, Euterpe, esa auténtica musa del amor o la pareja de Olga y Raimundo, fracasada antes de empezar, en una suerte de justicia poética. Tendremos ocasión de comentar éstos y otros temas alrededor de un buen café en el Círculo de Bellas Artes, antes de dirigirnos a escuchar lo que de sus mundos ficcionales opinan estos dos grandísimos autores.

José María Merino y Luis Mateo Díez forman parte de la llamada generación literaria del 68, de estilos diversos pero con una preocupación común, el de recuperar lo mítico en sus escritos. También son conocidos como integrantes del grupo de León, por ser el nexo territorial común de estos autores. Así, Merino, aunque coruñés de nacimiento, vivió durante muchos años en León, antes de trasladarse a Madrid. Algunos críticos han dicho de ellos que han sido los renovadores del género fantástico en España. Es muy probable, en Musa Décima lo fantástico aparece, por ejemplo, el fantasma de Oliva Sabuco que ayuda a Berta, no solo con sus escritos, sino con su etérea presencia, a sobrellevar su terrible enfermedad. Luis Mateo Díez y José María Merino son compañeros de escritura y excelentes amigos que no dudan en reunirse para hablar con un público entregado de su concepción de la narración en lo que a veces han llamado "Filandón", una antigua palabra dialectal leonesa  de etimología latina, derivada de filum, hilo, que designa las reuniones nocturnas en que las mujeres hilaban, mientras los asistentes se contaban historias. Eran reuniones vecinales, invernales, en las cocinas de algunas casas, y el escenario fácilmente remite a esa imagen de lo que se cuenta al amor de la lumbre. Resumiendo, los inicios de las veladas literarias. Aquí debajo Merino y Mateo Díez en esos mano a mano literarios tan gozosos.

Resultado de imagen de merino y LUis mateo díez

La obra de José María Merino es extensa y variada. El río del Edén es una hermosísima novela donde Merino canta su amor a los espacios naturales, muy presentes en su obra, además de ser una historia de amor que marca de forma indeleble a su protagonista. Por esta obra, Merino ganó muy merecidamente el Nacional de Narrativa de 2013. Su Novela de Andrés Choz fue también muy celebrada. Ahí, Merino da rienda suelta a los temas que más le preocupan: la identidad y la memoria, la relación entre autor y obra, sin descuidar esa mezcla entre lo real y lo fantástico que acaba por engancharnos totalmente, seamos aficionados a "Cuarto Milenio" o no. Es también un maestro del cuento. Su libro Cuentos de los días raros es uno de los libros de cuentos más originales que he leído jamás. Os lo recomiendo de veras porque tiene humor inteligente, cierto aire macabro pero sobre todo talento a raudales. Su último libro publicado Aventuras e invenciones del Profesor Souto sigue ese diálogo autor/obra, marca de la casa Merino.

                                        

 Pero José María Merino es también un lector primoroso que ha publicado crítica literaria de la que destacaría dos libros: Ficción continua y Ficción perpetua. Ambos libros recogen conferencias y artículos de Merino, permitiendo adentrarnos en el personal mundo lector que configura y define la escritura de Merino. Una gozada!!!

                                                         


LOS LIBROS QUE CURAN:

Que la literatura es una fuente de placer, conocimiento y consuelo, es algo sabido por cualquier lector. Aquellos que lo ignoran, viven, sin duda, una vida más triste. En los últimos tiempos, ha surgido especialmente en el mundo anglosajón, una serie de libros que intentan convencernos con gracia y mucho desparpajo de las virtudes curativas de los libros. Así, Ella Berthoud y Susan Elderkin, decidieron compilar en un solo libro, a modo de vademecum, una lista de enfermedades y los libros adecuados para curarlas.

Ejemplos: la falta de empatía puede remediarse con la lectura del libro Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo. La terrible historia de un superviviente de la Primera Guerra Mundial que, habiéndosele amputado ambos brazos, pero con un cerebro intacto y poseedor de una gran lucidez, reflexiona sobre un conflicto podrido e inútil. Una obra canónica, anti-militarista al cien por cien. Según sus autoras, aquél que lea este libro no podrá dejar de sentirse conmovido y empezará a mirar a su alrededor no con distancia sino con cercanía. 

Para aquellos que sufran por un amor no correspondido, un viejo conocido de este Club de Lectura, Thomas Hardy, les hará comprender que no hay que desesperar y, para muestra un botón, Lejos del mundanal ruido, donde nuestro adorado Gabriel Oak acabará demostrando a  Batsheeva Evergreen, su amor imposible, que su lealtad y constancia lo hacen auténticamente digno de su amor. Y, si esto no funciona, siempre nos quedará el refranero español: "Un clavo saca a otro clavo" y dejémonos de languidecernos por quien no nos merece. No obstante, no dejemos de leer, lo cortés no quita lo valiente.

Es un libro original, no hay que buscar en él grandes explicaciones literarias pero es una manera divertida de mostrar que la literatura no es algo alejado de nosotros, sino que un libro puede cambiarnos la vida.

                                 

Y, siguiendo la gran máxima de Montesquieu: "No hay una pena que una hora de lectura no me haya quitado", vamos ahora a acercarnos a un libro cuyo título ya nos deja bien a las claras lo que su autor, Jordi Nadal, piensa de la lectura: Libroterapia. Jordi Nadal rinde homenaje a la literatura y a aquellos autores que le han dado felicidad. Una excelente iniciativa de bibliocoaching!!!

                                                  

Aunque los dos libros anteriores son entretenidos y seguro que más de un lector han conquistado para la causa, otros autores, provenientes del mundo académico, también han sabido cantarnos las virtudes de leer aunque reconozco que alguna que otra vez se ponen un poco solemnes, lo que acaba por hacernos sentir culpables o directamente pensar: "Qué pesadez"!!! Voy a intentar aquí hablar de los lectores "profesionales" que son irreverentes, atrevidos y, a la postre, los que mejor saben compartir esa "pura alegría" en palabras de Muñoz Molina que es la lectura.

Alberto Manguel, que fuera lector de un ciego Jorge Luis Borges y es ahora el Director Nacional de la Biblioteca Argentina ha escrito muchos libros sobre la lectura y el placer que proporciona pero nos vamos a centrar en el último, publicado, además, en una preciosa edición de Alianza Literaria: Mientras embalo mi biblioteca: Una elegía y diez digresiones. Alberto Manguel, cosmopolita por tradición familiar y por decisión propia, al ser nombrado Director de la Biblioteca Nacional, tuvo que embalar todos sus libros, que tenía bien ordenaditos en la biblioteca del presbiterio situado en el Valle del Loira donde residía. Os podéis imaginar las miles de evocaciones personales que este acto encierra. Es un libro maravilloso escrito por alguien que ama y vive por y para los libros. Imprescindible!!!

Para todos aquellos que os sentís irremediablemente atraídos por los libros, leed a Manguel. Os lo recomiendo todo pero, con ánimo de seleccionar, destacaré:

- Guía de los lugares imaginarios. Una pasada!!!!
- Una historia de la lectura. Apasionante!!!
- La biblioteca de noche. Alucinante!!!
- El sueño del Rey Rojo: lecturas y relecturas sobre las palabras y el mundo. Para quedarse sin habla!!!

Soy admiradora del Alberto Manguel ensayista y no tanto novelista. Por eso, no os recomendaré ninguna novela, no hace falta, sus ensayos son novelas maravillosas.

                              

Por último y, para acabar este apartado, me gustaría mencionar al Professore Nuccio Ordine. Uno de esos profesores que todavía cree en la Universidad como fuente de conocimiento y de aprendizaje vital y no esa fábrica de robots preparados para las exigencias del mercado. Ordine defiende furiosamente la recuperación de las Humanidades y de los llamados "Clásicos". Dos libros, tan deliciosos como breves en clara concomitancia con nuestro canónico Gracián:

La inutilidad de lo inútil y Clásicos para la vida, ambos publicados por Acantilado. Dos joyas que nos muestran bien claramente que lo que sí vale para afrontar la vida es nuestra cultura y no el dinero. Que solo la lectura puede rescatarnos de la uniformidad intelectual, que un Título sin cultura no vale nada porque su poseedor es incapaz de destacar. 

                     


LA MUJER Y EL OLVIDO:

Como muy bien nos muestra José María Merino en Musa Décima, la mujer ha sido relegada al olvido intelectual en muy numerosas ocasiones. Muchas escritoras nos han mostrado este drama, siempre vivido en la más estricta intimidad y en la más absoluta de las incomprensiones.

Ya sabemos que George Eliot o Charlotte Brontë no se atrevieron a publicar sus obras con nombre de mujer a pesar de ser dos de las novelistas más canónicas e importantes de la literatura universal. Incluso en la, por entonces, progresista Francia, una mujer tan rompedora y valiente como Aurore Dupin, amante de Chopin, que vestía con pantalones, se escondió para publicar bajo un seudónimo de hombre: George Sand (imagen debajo).



Uno de los casos más escandalosos y que más me han marcado es el de María de la O Lejárraga, más conocida como María Martínez Sierra, en un claro abandono de sus apellidos para adoptar los  de su marido, Gregorio Martínez Sierra que voy a calificar como impresentable, sin más. María Lejárraga, maestra, participó en el movimiento feminista español y fue elegida diputada a Cortes por el Partido Socialista Obrero Español en 1923. Esta mujer fue la autora de la mayor parte de las obras de su marido, que eso sí se cuidó muchísimo de mencionarla, además de abandonarla por otra. Junto a su marido, crearon la Editorial Renacimiento que publicó grandes obras de escritores españoles, además de crear revistas literarias dentro de esa efervescencia cultural que caracterizó a la España pre-Guerra Civil.

La obra de teatro más famosa de Gregorio Martínez Sierra, que escribió María, se titula Canción de cuna, su éxito fue espectacular e incluso el norteamericano Mitchell Leisen llegó a filmar en Hollywood una película de mismo título en 1933. La obra trata sobre un convento de monjas que encuentra a una bebé abandonada en su puerta. Las monjas la adoptarán y esta pequeña logrará despertar sus instintos maternales.  José Luis Garci dirigió en 1994 una versión de la obra.



El acoso y derribo al que Camille Claudel fue sometida por su amante Rodin es otro ejemplo de mujer silenciada por la sociedad patriarcal. Camille, escultora de enorme talento, fue víctima de los celos de Rodin y de la inquina de su propia familia que no dudó en encerrarla en un manicomio de por vida. Una mujer artista, apasionada es peligrosa, debe ser anulada por el bien de la sociedad. Su hermano, el dramturgo Paul Claudel, de tan cristianas virtudes, no dudó ni un segundo en eliminar a su hermana de la faz de la tierra.


Siri Hustvedt, esta imprescindible escritora, publicó en 2014 una novela titulada El mundo deslumbrante cuya protagonista, Harriet, esposa de un famosísimo marchante de arte, ha visto cómo su obra quedaba en el olvido por el machismo del ambiente artístico que la ha rodeado. Por ello, urde una estratagema que consiste en presentar su propia obra bajo una falsa autoría, la de un hombre, un artista sin éxito pero del género correcto. No os desvelaré más. Novela magnífica, un poco filosófica, a  veces, pero genial. Vale la pena!!!


Por último, Clara Janés, una poetisa de dotes excepcionales, ha escrito un libro hermosísimo, Guardar la casa y cerrar la boca donde hace un recorrido por distintas culturas y periodos de la historia a través de las principales obras literarias de mujeres que encontraron en las letras la forma idónea para manifestar su sensibilidad y talento. Es un libro escrito con  delicadeza y que nos muestra el difícil camino de la mujer para alcanzar la verdadera igualdad. Un libro imprescindible en cualquier biblioteca.

                                             

Siguiendo el lema de nuestro Club:

PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!!




No hay comentarios:

Publicar un comentario