En "El tren pasa primero", Poniatowska reconstruye la historia de Demetrio Vallejo Martínez quien, después de salir de prisión, formó el Partido Mexicano de Trabajadores (PMT), en la novela adopta el nombre de Trinidad Pineda Chiñas. Esta novela, dividida en tres partes, narra en la primera los inicios del paro ferrocarrilero, su organización, desarrollo y posterior éxito en México; la segunda trata los episodios vividos por los líderes durante su tiempo en la cárcel, parte en la que aparece más claramente la vertiente periodística de la novela, mientras que la tercera parte narra con detalle la vida de Trinidad tanto de niño como en su lucha sindical.
"El tren pasa primero" es un libro cuya preparación llevó muchos años a Elena Poniatowska, durante los cuales entrevistó y recabó los testimonios de los sindicalistas de la Revolución Ferroviaria ,detenidos ilegalmente en la cárcel del Palacio de Lecumberri, a causa de la huelga y las manifestaciones del año 1954 en Oaxaca. Este libro parte de la corriente que inauguró el cubano Miguel Barnet con su libro "Biografía de un cimarrón" que retrataba las condiciones de vida de los esclavos en las plantaciones cubanas y, cómo se instauró una cultura de lo cimarrón a modo de comunidad utópica en los densos bosques de Cuba. Es un libro muy interesante, va más allá de los manuales de historia y puede leerse prácticamente como una novela, además de ser un libro fundamental por su radical renovación en la presentación de los hechos historiográficos.
En la sesión del miércoles hablaremos largo y tendido de "El tren pasa primero". Para ponernos en ambiente, aquí el corrido "La rielera".
https://www.youtube.com/watch?v=8_Sd-eLpbyA
Elena Poniatowska es dueña de una extensa obra literaria que oscila entre el periodismo y la literatura, así sus libros suelen ser una sabia mezcla de reportaje social y narrativa donde la construcción de los personajes en su contexto es fundamental. Elena Poniatowska ganó el Premio Cervantes en 2013. Permitidme que os ponga el enlace del discurso de nuestra autora al recibir el Premio Cervantes, no solo es Poniatowska en estado puro sino también una revisión de su propia obra con alusiones a los trenes, protagonistas, en gran medida, de nuestra novela.
https://www.youtube.com/watch?v=G6RhyUtfPDY
Poniatowska tiene una obra muy vasta y de temática muy variada. Uno de sus libros más conocidos es "Hasta no verte Jesús mío" (Alianza) donde narra la vida de Jesusa Palancares, una soldadera que participó en la Revolución Mexicana. Este libro, extraordinario por su dominio del lenguaje popular, es sin embargo algo difícil para el lector español ya que muchos vocablos mexicanos pueden set totalmente desconocidos.
Uno de los libros de nuestra autora que mayor repercusión tuvo fue "La masacre de Tlatelolco", donde Poniatowska reconstruye y denuncia, a través de testimonios, entrevistas y fotografías, la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la que son asesinados a manos del ejército mexicano y por orden del Presidente, Gustavo Díaz Ordaz, más de 300 estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. Es, en este libro, narrado con magnífico pulso donde Poniatowska funde literatura y política, dos constantes en toda su obra.
Elena Poniatowska es también una biógrafa muy notable. Ha escrito dos biografías excelentes "Tinísima" y "Leonora", la primera la biografía de Tina Modotti, una fotógrafa italiana que recaló en México, de vida intensa, conoció a la crema de la intelectualidad mexicana de su época y fue también una mujer muy comprometida, especialmente en la defensa de los anarquistas ejecutados Sacco y Vanzetti. La segunda, es la biografía novelada de Leonora Carrington, una pintora mexicana surrealista, de padre inglés, que siguió su vocación pictórica desdeñando los convencionalismos de su tiempo y su condición de rica heredera. Y, como no hay nada mejor que las palabras de la propia autora, os pongo aquí debajo un artículo de la propia Elena Poniatowska donde habla de este
libro. Ambos son unos excelentes ejemplos de biografía.
http://elpais.com/diario/2011/05/28/cultura/1306533603_850215.html
Tina Modotti y Leonora Carrington.
Otro libro que me ha fascinado de Elena Poniatowska es "Querido Diego, Te abraza Quiela" (Impedimenta), donde Poniatowska narra de manera magistral la tormentosa relación entre Diego Rivera, el famoso muralista mexicano y su primera esposa, Angelina Bieloff, Quiela. Quiela fue una pintora llena de talento aplastada por la inmensa personalidad (en sentido literal y figurado) de Diego Rivera. Al igual que muchas mujeres o compañeras de artistas, Quiela vivió siempre a la sombra del genio y su talento quedó oculto, como sucedió con Camille Claudel y el escultor Rodin. Si Camille Claudel fue rescatada por una biografía de Dominique Bona y la maravillosa película de Bruno Nuytten con Isabelle Adjani y Gérard Depardieu. Quiela ha sido sacada del olvido por esta magnífica novela de Elena Poniatowska.
Permitidme poneros el enlace del tráiler de la película "Camille Claudel", su visión vale la pena:
Juliette Binoche también ha protagonizado una película sobre Camille Claudel pero cuando ésta ya está encerrada en el asilo psiquiátrico donde la puso su hermano, el escritor Paul Claudel, adalid del cristianismo en sus obras pero no muy caritativo con su hermana. Os dejo también el tráiler, una buena película y una actriz en estado de gracia:
https://www.youtube.com/watch?v=w-ETPcrkWyA
Siguiendo en la estela de Diego Rivera, que no pudo nunca con Frida Kahlo, todo hay que decirlo, Elena Poniatowska publicó en diciembre pasado "Dos veces única" de Seix-Barral, que recrea la vida de Lupe Marín, última esposa de nuestro pintor. Mujer, como todas las que amó Diego Rivera, de personalidad arrolladora, fue una impulsora del arte mexicano durante la primera mitad del siglo XX. Nadie como Poniatowska para retratar la vida de estas mujeres, adelantadas a su época pero dueñas de una personalidad y una voluntad inquebrantables.
Diego Rivera y Frida Kahlo, una pareja mítica. El cuadro es obra de la pintora. No se puede determinar si Frida Kahlo es la mujer de Diego Rivera o Diego Rivera el marido de Frida Kahlo. Ambos dos únicos.
No quisiera dejar de mencionar un libro muy sentido e íntimo de Elena Poniatowska, "La piel del cielo" donde narra la vida de Lorenzo de Tena, un astrónomo genial, que vivió a finales del siglo XIX, un hombre demasiado inteligente para una época donde la estulticia era la cualidad más apreciada. Este libro obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2001 y debería, en mi modesta opinión, haber obtenido muchos más.
Como podéis ver, Elena Poniatowska es una primera espada de las letras hispanoamericanas. Escritora comprometida, cercana y atenta a la realidad de su tiempo, a sus 83 años sigue siendo la misma mujer lúcida y batalladora que ha sido durante toda su vida. Creo que merece nuestra más rendida admiración y para muestra un botón, una entrevista a Elena Poniatowska en el programa "Palabra de autor":
https://www.youtube.com/watch?v=bdZ8VHkVkkc
HABLEMOS DE MEXICO
La literatura mexicana es interesantísima, apasionante y muy vital. A los nombres clásicos de Juan Rulfo, Carlos Fuentes u Octavio Paz, se han ido sumando los más nuevos de Jorge Volpi, Xavier Velasco, Jordi Soler, Guadalupe Nettel o Jorge Zepeda Patterson. No quisiera olvidar tampoco a los padres de la novela negra mexicana Jorge Ibargüengoitia o Paco Ignacio Taibo II y a Elmer Mendoza, un más que meritorio continuador de la tradición. Otro mexicano, Fernando del Paso ha sido el ganador del Premio Cervantes de este año. Para hacerle un guiño a la cultura popular, tan en boga hoy en día, hay que decir que la primera telenovela hispanoamericana que conoció gran éxito en España fue "Los ricos también lloran", un título que consuela y que era un cúmulo de despropósitos machistas y clasistas, aquí os dejo la entrada, ya promete:
https://www.youtube.com/watch?v=2wwrlqOKZgg
México es quizás con Argentina el país hispanoamericano que creemos mejor conocer. Su cinematografía es un icono del séptimo arte, sus actores y actrices han sido auténticos ídolos en España y sus cantantes también despiertan pasiones, confesaré aquí mi debilidad por Maná y por los boleros cantados por Luis Miguel. Por no olvidar a Cantinflas, muy popular en la España franquista por su imagen de pobre conforme que tanto gustaba a la oligarquía y, si se me apura, a todos los poderosos. Las películas del Indio Fernández son una auténtica maravilla, todo cinéfilo que se precie debe haber visto "La perla", una tragedia fotografiada espléndidamente.por Gabriel Figueroa y protagonizada por Pedro Armendáriz, leyenda de la cinematografía mexicana.
https://www.youtube.com/watch?v=m2YyexBZQ8c
En la actualidad, tenemos a Arturo Ripstein y a Alejandro González Iñarritu. Ambos son espectaculares. La película "Principio y fin" de Arturo Ripstein basada en la novela homónima de Naguib Mahfuz es sencillamente una obra maestra en una perfecta transposición del Cairo a otra megalópolis México D.F. Aquí os dejo el tráiler, una película de visión obligada.
https://www.youtube.com/watch?v=99Z16qv0CBs
"Profundo carmesí" o "Las razones del corazón", ambas de Arturo Ripstein son también películas excelentes.Y, Alejandro González Iñárritu podrá ser famoso por "Birdman", "The Revenant" o las pretenciosas "Babel" y "Biutiful" pero para mí, siempre será el Director de "Amores Perros", una película sin concesiones pero adictiva. Aquí, un pequeño aperitivo:
https://www.youtube.com/watch?v=XToRtfQbeHg
Y ahora, hablemos de algunos escritores mexicanos. No podemos empezar sin mencionar a Juan Rulfo y su obra maestra "Pedro Páramo". Es casi la novela por excelencia de México. Juan Rulfo, un escritor esquivo, de infancia desgraciada pero cultísimo, supo mostrar en su breve obra la desolación del paisaje mexicano y de sus gentes. "Pedro Páramo" es una obra llena de metáforas y evocaciones pero también una suerte de western literario sobre la soledad. Es una obra que sigue despertando interrogantes y una piedra angular de la literatura mexicana. "El llano en llamas" es la otra obra más conocida de este escritor, dueño de una voz personal y única que no tiene equivalente en la literatura hispanoamericana.
Octavio Paz, el gran poeta mexicano, es también uno de los iconos más representativos de la literatura mexicana. Su poesía, impregnada de sensualidad y emoción, no exenta de numerosas referencias intelectuales es un canto a las palabras y a la imaginación. Octavio Paz es el autor de una biografía excelente y de referencia universal: "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe". Es una biografía clásica pero narrada con la vitalidad y el pulso con que solo un poeta puede hacerlo. Es un libro arrebatador y que, además, nos muestra la vida de una creadora extraordinaria de la época novohispana que prefirió los rigores del convento al matrimonio para poder dedicarse a su auténtica vocación: la escritura. En un ejercicio de malabarismo didáctico, Octavio Paz nos muestra el dilema del creador, acción o contemplación, compromiso o retiro. Una reflexión inigualable sobre el poder de la creación literaria. No se puede ir por la vida sin haber leído este libro.
¿Qué puede decirse de Carlos Fuentes? Escritor proteico, estilista sin par, un mexicano que podríamos calificar como cosmopolita, aunque este adjetivo, desgraciadamente, ya no se lleve, Carlos Fuentes fue un escritor que supo muy bien adaptar las narrativas europeas a la literatura mexicana y regalarnos con ello auténticas obras maestras imperecederas. "La muerte de Artemio Cruz", un ajuste de cuentas muy personal con el mito de la Revolución Mexicana, obra vanguardista y tradicional, solo un escritor de inmenso talento podría haberlo logrado. "La silla del Aguila", crítica despiadada a la corrupción institucionalizada del PRI, "Los años con Laura Díaz", una visión personal de dos iconos de la cultura mexicana, Frida Kahlo y Diego Rivera, además de una reivindicación del papel de la mujer en el devenir de la historia de México, "Cambio de piel", una novela enigmática que narra la pérdida de los ideales y las ilusiones, esta obra fue prohibida en España en el momento de su publicación. "La región más transparente", una obra un poco difícil en su planteamiento narrativo pero, considerada por la crítica académica como la novela que dio el pistoletazo al llamado "boom literario hispanoamericano". Y, por último "La frontera de cristal", un compendio muy sui géneris de las relaciones entre México y Estados Unidos a través de esa frontera, implacable pero frágil a la vez. Carlos Fuentes no es solo un novelista dotado y brillante sino un ensayista maravilloso, su amplia cultura va a la par con un afán divulgador que hace que todos sus ensayos se lean como si fueran novelas. Os recomiendo muy especialmente "La gran novela latinoamericana", "Pantallas de plata", los escritos de Carlos Fuentes sobre cine, dan ganas de verse todas las películas y cómo no "El espejo enterrado", una original reflexión literaria y cultural sobre las relaciones entre España y México. "Viendo visiones" nos convierte en fanáticos admirdores de la pintura. Leed todo lo que podáis de Carlos Fuentes, es una inspiración y una lección sobre qué es literatura.
Si hemos repasado los autores mexicanos canónicos, hay un buen número de escritores jóvenes que han superado la ansiedad de la influencia, en afortunadas palabras de Harold Bloom y, han logrado crear una obra propia, dentro de los cánones de la novela actual, heredando estructuras de la vanguardia y de sus ilustres maestros, ofreciendo a los lectores una literatura dinámica, sarcástica, crítica, pegada a la actualidad y sin complejos.
El primer escritor que optó por no escribir sobre México y, sin renunciar a sus orígenes, tratar temas universales fue Jorge Volpi. "En busca de Klingsor" (Alfaguara) es una novela deslumbrante sobre la ciencia y constituyó un gran éxito de público y crítica. A esta novela le han seguido otras como "No será la Tierra" (Alfaguara), una exploración sobre el derrumbe del comunismo y sus consecuencias en la vida de tres mujeres, a medio camino entre novela detectivesca y científica, corta el aliento. Otra novela fascinante es "Memorial del engaño" (Alfaguara) donde Volpi narra el auge y caída de Madoff, el estafador de Wall Street, una novela que se lee como tal pero que es una explicación muy clara y didáctica sobre el origen de esta horrible crisis que tantos sinsabores nos está trayendo. "La tejedora de sombras" es la incursión de nuestro autor en el psicoanálisis a través del personaje real de Christiana Morgan, una mujer que se enfrentó a los estereotipos de su época. Jorge Volpi, escritor muy culto es también autor de numerosos ensayos sobre literatura, todos muy originales como por ejemplo "Mentiras contagiosas", una especie de fábula ficción sobre el arte de escribir o "Leer la mente: el cerebro y el arte de la ficción" (Alfaguara). Ambos muy recomendables.
Otro autor reciente es Jordi Soler, nieto de catalanes exiliados tras la Guerra Civil, ha escrito un excelente ciclo de novelas sobre esos catalanes exiliados que intentaron crear una República catalana en ultramar. "Los rojos de ultramar" (Alfaguara) y "La guerra perdida" (Random House Mondadori), nos narran, con ternura y sin maniqueísmos las esperanzas, las nostalgias y los anhelos de los exiliados catalanes en México. Una escena que emociona muchísimo es, cuando el abuelo exiliado regresa por unos días a Barcelona, y horrorizado, comprueba que nadie entiende el catalán que habla; con una maestría inigualable, Jordi Soler nos muestra claramente el sentido de la pérdida. "Ese príncipe que fui" es una sátira vitriólica donde un empresario conservero catalán descubre que es el descendiente de Moctezuma. Buenísima. Aquí os dejo una entrevista a Jordi Soler en el programa literario Azteca donde el autor habla precisamente de este libro. Es éste un escritor que creo nos deparará grandes obras en el futuro:
Xavier Velasco, quien ganó el premio Alfaguara de Novela en 2003 por "El diablo guardián" (Alfaguara) fue denominado "l'enfant terrible" de las letras mexicanas por esta novela donde los menores son corrompidos y por su manera enloquecida de escribir. No parece que su carrera se haya consolidado en los últimos tiempos pero lo menciono aquí porque se quiso ver en él el entierro definitivo de la temática propia a los escritores del boom. El Boom hispanoamericano sigue siendo demasiado boom para un solo escritor.
Guadalupe Nettel es una joven escritora que está en el pelotón de cabeza de los escritores de su país. Su novela "El mundo neurótico" ganó el Premio Herralde de Novela de 2014, lo que la convirtió en una escritora totalmente consolidada. "El cuerpo en que nací" es una novela apasionante que nos relata la infancia de la protagonista, cuya malformación en el ojo condicionará toda su vida, es también un recorrido por la historia y las ideas de la segunda mitad del siglo XX. Una autora nada convencional e inteesantísima.
Fernando del Paso, flamante premio Cervantes 2015 es un escritor de sólida trayectoria, un clásico que sí nos narra la historia de México, sus paisajes pero sobre todo su historia. Su novela histórica "Noticias del imperio" (Fondo de Cultura Económica), descatalogada en España hasta el anuncio de su premio (sin comentarios), es un prodigio de narrativa con un enfoque completamente original y que trata básicamente sobre el efímero reinado de los reyes franceses Maximiliano y María Carlota. Para leer absolutamente.
No quisiera acabar esta entrada sin mencionar a Jorge Ibargüengoitia y a Paco Ignacio Taibo II, así como a Elmer Mendoza, creadores de la novela negra mexicana, sobre todo el primero. Jorge Ibargüengoitia y Paco Ignacio Taibo II, ésté último, alma máter de la Semana Negra de Gijón, son también dos clásicos de la novela negra y una lectura inexcusable. Jorge Ibargüengoitia supo describir con sarcasmo e ironía las corrupciones del PRI y las conexiones del narcotráfico con el poder antes que nadie. Sus obras "Estas ruinas que ves", "Las muertas" y "Dos crímenes" tratan con detalle todas estas cuestiones. Jorge Ibargüengoitia falleció en el desgraciado accidente del avión AVIANCA de 27 de noviembre de 1983 en Barajas que también segó la vida del poeta peruano Manuel Scorza, además de otros notables intelectuales españoles e hispanoamericanos.
Paco Ignacio Taibo II ha escrito varias novelas policiacas cuyo protagonista es el detective Héctor Beloascarán Shayn, un detective izquierdista apolitico, que odia al PRI y a todos sus funcionarios y que solo acepta casos si son acordes a su ética. El hecho de que la Semana Negra de Gijón se celebre precisamente ahí es debido a que es el lugar de nacimiento de Paco Ignacio Taibo II, pero, su padre, un socialista militante, tuvo que exiliarse en México huyendo de la dictadura franquista.

Jorge Ibargüengoitia Paco Ignacio Taibo II
Paco Ignacio Taibo II ha escrito varias novelas policiacas cuyo protagonista es el detective Héctor Beloascarán Shayn, un detective izquierdista apolitico, que odia al PRI y a todos sus funcionarios y que solo acepta casos si son acordes a su ética. El hecho de que la Semana Negra de Gijón se celebre precisamente ahí es debido a que es el lugar de nacimiento de Paco Ignacio Taibo II, pero, su padre, un socialista militante, tuvo que exiliarse en México huyendo de la dictadura franquista.
Jorge Ibargüengoitia Paco Ignacio Taibo II
Para finalizar, permitidme una referencia a Elmer Mendoza, el escritor hispanoamericano de novela negra más en boga . Su primer gran éxito fue "Balas de plata" (Tusquets), protagonizada por el detective Edgar Mendieta, "El Zurdo Mendieta", funcionario de la policía mexicana y consumidor habitual de ansiolíticos. El Zurdo Mendieta tiene métodos propios, lo que le hace un policía incómodo que nos lleva hasta las cloacas de la sociedad mexicana de la que solemos tener bastantes referencias en los telediarios por esa guerra civil declarada entre los narcotraficantes y el Estado. Sin ir más lejos, en días pasados la detención del narco El Chapo involucró a la actriz Kate del Castillo y al actor Sean Penn en una historia poco clara. Sexo, policías corruptos y un sistema social completamente degradado es el interesante marco que nos ofrece Elmer Mendoza. Otra obra suya es "La prueba del ácido" (Tusquets). Su último libro, protagonizado por El Zurdo Mendieta, "Besar al detective", aún no se ha publicado en papel. Un escritor fundamental en la novela negra hispanoamericana.

Elmer Mendoza Jorge Zepeda Patterson
Jorge Zepeda Patterson, flamante ganador del Premio Planeta en 2014 con "Milena o el fémur más bello del mundo", se centra más en la corrupción que envuelve el poder y sus inevitables conexiones con el narcotráfico y, más concretamente, en la globalización de las mafias. Su novela "Los corruptores" (Destino), muy entretenida y con un punto kafkiano, pone los pelos de punta porque sabemos que lo que se nos cuenta es la auténtica realidad.
Una vez más,:
¡¡¡¡ PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!
Elmer Mendoza Jorge Zepeda Patterson
Jorge Zepeda Patterson, flamante ganador del Premio Planeta en 2014 con "Milena o el fémur más bello del mundo", se centra más en la corrupción que envuelve el poder y sus inevitables conexiones con el narcotráfico y, más concretamente, en la globalización de las mafias. Su novela "Los corruptores" (Destino), muy entretenida y con un punto kafkiano, pone los pelos de punta porque sabemos que lo que se nos cuenta es la auténtica realidad.
Una vez más,:
¡¡¡¡ PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario