jueves, 21 de noviembre de 2024

LAS VOCES DEL PAMANO DE JAUME CABRÉ

 


    En nuestra próxima sesión comentaremos y analizaremos Las voces del Pamano de Jaume Cabré. Este escritor es para mí el mejor escritor catalán actual siendo este su libro de mayor éxito y con el que salió del ámbito lingüístico catalán. 
    Profesor de Literatura, ha sido también guionista de las series televisivas catalanas de más audiencia de los últimos años. Las autoridades lingüísticas catalanas siempre han apostado por la televisión como un medio de difusión y normalización del catalán. No en vano la serie Dallas fue uno de los mayores reclamos de una incipiente TV3 allá por 1983.

    Las voces del Pamano, situada en la posguerra y el tiempo presente, nos narra las vicisitudes de Oriol Fontelles un maestro falangista sin querer, resistente sin proponérselo, amante con condiciones de Elisenda Vilabrú, la terrateniente intratable aunque con debilidades, padre sin serlo y esposo despreciado. Solo Jaume Cabré podía conseguir crear un personaje de este calibre.

  La telaraña, una de sus primeras novelas, es una muy interesante aproximación a la Semana Trágica que sacudió Barcelona entre julio y agosto de 1909 al decretar Antonio Maura que los reservistas debían partir a la Guerra de Marruecos. Naturalmente, estos reservistas eran hijos de familias obreras que no podían pagar la exención de ir al ejército. La sublevación empezó en Barcelona pero se extendió a otras ciudades como por ejemplo la textil Terrassa donde ocurrieron numerosos disturbios. Es en la ciudad de Terrassa donde Cabré sitúa esta novela aunque nuestro escritor la denomina Feixes siguiendo la estela de grandes escritores como García Márquez o Thomas Hardy quiénes también crearon sus propios espacios geográficos para situar sus obras. Como suele ser habitual en las novelas de Jaume Cabré, encontramos también aquí una familia poderosa, los Rigau, que intenta mover los hilos para su propio beneficio.

    También el pueblo de Torena es imaginado puesto que aunque el lugar existe es una ruta de senderismo cerca de Sort en la comarca del Pallars Sobirá. Aquí debajo una foto del castillo de Torena.


    Catalunya es el único territorio peninsular que durante la Edad Media se rigió por el sistema feudal clásico imperante en Europa. Es este un hecho que ha marcado profundamente la idiosincrasia catalana. Al igual que en la Edad Media y con todas las evoluciones que los tiempos han ido imponiendo, un puñado de grandes familias siguen  mandando y mucho en la Cataluña actual. Por tanto, cuando Elisenda (de los Vilabrú de Torena y de los Ramis de la Pilar Ramis de Tirvia) se casa con Santiago Vilabrú Castany (de los Vilabrú-Comelles y los Cabestany Roure) vemos ese rasgo social con claridad meridiana.

    Fray Junoy o la agonía de los sonidos es una novela que aúna religión, arte, y sobre todo la música, una de las grandes pasiones de nuestro autor. En esta novela volvemos a encontrar a la familia Rigau de quien el Fray Junoy que da título a la novela es confesor. Manipulación y luchas de poder son ingredientes indispensables en las novelas de nuestro autor pero, en esta ocasión, Cabré logra transmitir de forma magistral la serenidad y la belleza de la música. Es realmente recomendable.

    Para todos aquellos melómanos de este Aula de Lectura, otro autor Mario Cuenca Sandoval  nos  transmite también en El don de la fiebre  la pasión musical del compositor Olivier Messaien quien logró componer su mejor obra en un campo nazi. Excelente!!!

 

    Señoría es una de las novelas de mayor éxito de Jaume Cabré. Tiene como protagonista a Rafael Masó, Regente Civil de la Audiencia de Barcelona, igualito que el marido de Ana Ozores pero en malote que convertirá su regencia en un auténtico abuso de poder. Situada en la Barcelona de finales del siglo XVIII es una novela que prefigura el oscurantismo que dominará España durante siglos. Muy buena.

    En La sombra del eunuco, Cabré planta a su protagonista, Miquel Gensana en el final del franquismo y la Transición para hacer una muy interesante reflexión sobre el hecho creativo en el ámbito musical. Como curiosidad os diré que la estructura del relato está basada en la  del Concierto para violín y orquesta de Alban Berg. 


Y por último, el libro que ha consagrado a Jaume Cabré como uno de los grandes de la literatura europea actual: Yo confieso. Es esta una novela compleja donde aparecen todos los temas de predilección de nuestro autor, en este caso parte de la música en forma de un violín Storioni, que se cruzará en la vida de Adrián, un niño salido de una de esas familias burguesas poderosísimas que quieren hacer de él un prodigio musical. Es también esta novela la propia visión de Cabré de la Europa del siglo XX que, ya os adelanto, no sale excesivamente bien parada.

    Además de este muy sólido corpus literario, Jaume Cabré ha escrito también relatos cortos como Viaje de invierno, una obra de teatro que ostenta el récord de representaciones en el Teatre Nacional de Catalunya: Lluvia seca y numerosos trabajos sobre la creación literaria y la importancia de la lectura.

    Un escritor todo terreno que en Las voces del Pamano maneja con maestría estilos y tiempos narrativos diversos además de brindarnos un excelente fresco rural de la Catalunya montañosa y rural. La que unos años más tarde le servirá a Carles Porta, el mejor escritor de True Crime español para situar la obra que le dio a conocer: Tor, la montaña maldita donde  sobre fondo de construcción de pistas de esquí se desatarán los demonios de la codicia y las venganzas rurales. Para los amantes de True Crime.

 

    Y si os gusta el True Crime televisivo, tanto "Crímenes" como "Luz en la oscuridad" son dos buenas opciones. Porta huye del morbo para centrarse sobre todo en el proceso de investigación y resolución del crimen. Mis favoritas: "El crimen de la Guardia Urbana" y "El asesinato de Helena Jubany". Debajo los trailers.

El asesinato de Helena Jubany


    También con fondo de posguerra española, mezcla de memoria y ficción, otra novela magnífica, Pan negro de Emili Teixidor en la que el protagonista hijo de republicano y de obrera fabril será enviado a una masía rural donde las heridas de la guerra siguen bien presentes y totalmente enconadas. Ahí Andreu hará un aprendizaje de la vida marcado por la dureza de los sentimientos y una Naturaleza magnífica. Vale mucho la pena.



    Hay película de Agustí Villaronga con guion del mismo director y el propio Ramón Teixidor con un Roger Casamajor que antes de la serie "La Mesías" ya había mostrado su inmenso talento como actor. Esta película rinde muy bien el ambiente claustrofóbico en un paisaje majestuoso. A pesar de algunas escenas de mucho impacto, una adaptación cinematográfica sobresaliente. Debajo trailer.


    Y en la Catalunya rural discurren también dos novelas que han catapultado a su autora al éxito por su extraordinaria calidad literaria pero también por transcurrir por unos paisajes bastante desconocidos en el Pirineo catalán pero llenos de misterio y de historias ocultas.  Me refiero a Neus Solà y sus obras Canto yo y la montaña baila y Te di mis ojos y miraste las tinieblas. Esta última, situada en Les Guilleries, también nos muestra fantasmas diversos, maquis pero por encima de todo, ambas dan voz a las mujeres que viven y padecen el mundo rural. Ambas novelas han conectado muy bien con un público joven ávido de conocer nuevas historias alejadas del mundo urbano pero también con una parte de lectores urbanos de origen rural que siente que ha perdido el enorme acervo cultural  que sus padres y abuelos poseían. Es un interesante fenómeno literario, los sesudos críticos lo han llamado neorruralismo pero me parece una etiqueta un poco reductora para el rico mundo de esta autora.


 

    Jesús Moncada, natural del pueblo de Mequinenza en Aragón, relató en Camí de Sirga, la historia de su pueblo natal engullido por un embalse. Esta historia impregnada de realismo mágico en clave catalana fue uno de los grandes éxitos en esta lengua y fue traducida a numerosos idiomas incluido el japonés lo cual siempre maravilló a su autor quien no entendía qué podía interesar a un japonés de un pueblo perdido de Aragón. Como decía Naguib Mahfuz, el gran escritor egipcio, "lo pequeño engloba lo universal" y así fue como este fabuloso narrador sin sacar nunca a sus personajes de sus barrios de El Cairo logró construir novelas universales que apelaban a cada uno de nosotros. Moncada logró también este prodigio y Camí de Sirga sigue siendo una novela referencial que habla de la historia contemporánea a través de personajes inolvidables.

 


  
  A los clásicos Quim Monzó, Manuel de Pedrolo, Josep Pla, Sergi Pàmies y por supuesto los poetas modernistas catalanes que son simplemente insuperables, han aparecido nuevas voces que escriben en catalán y que están logrando renovar y mantener el dinamismo de una literatura que sigue en la brecha.

    Así tenemos a Francesc Serès, uno de los desencantados del Procés como ha mostrado en su novela La mentida més bonica (La mentira más hermosa, no traducida) donde ficcionaliza el progresivo desencanto con el independentismo catalán de una pareja de maestros jubilados. Es una novela honesta donde Serès, sin renunciar a sus convicciones, muestra las tensiones internas de la propuesta independentista. Un libro de este autor que sí ha sido traducido y está muy bien es El mundo interior: una historia europea, donde utilizando documentos fotográficos, memoria y literatura, logra brindarnos una muy personal aproximación a la guerra de Ucrania. Merece la pena.


    Jordi Amat es otro de los novelistas catalanes más interesantes en la actualidad. Coordinador del suplemento literario "Babelia" de El País, Amat se ha destacado por analizar la Catalunya contemporánea tanto desde una vertiente ficcional como ensayística. Así, en El hijo del chófer relata la alucinante historia de Alfons Quintà, quien crecido a la sombra del escritor Josep Pla logró medrar en los círculos de poder amparado por la poderosa familia Pujol a quien acabó por odiar y denunciar en cuanto foro estuvo a su alcance. Primer director de la televisión autonómica catalana, primer delegado del periódico El País, su trayectoria está llena de oscuridad y así lo refleja de forma perfecta Amat. Quintà se suicidó en diciembre de 2016 tras asesinar a su expareja. 


    Para aquellos de vosotros interesados en los orígenes y el desarrollo del Procés, dos libros indispensables de Jordi Amat: La conjura de los irresponsables, un ensayo muy corto pero contundente y Largo proceso, amargo sueño: Cultura y política en la Cataluña contemporánea. Un ensayo detallado sobre la historia del nacionalismo catalán y sus diversas ramificaciones. 

    


    Javier Cercas también ha escrito su particular visión del Procés. Está en Independencia, segundo volumen de la trilogía Terra Alta compuesta por:

- Terra Alta (Premio Planeta 2019 y el único decente desde entonces).
- Independencia.
- El castillo de Barbazul.

    En Independencia Cercas pone a caldo el establishment catalán compuesto por esas familias tan ricas y poderosas de siempre y las hace directamente responsables del fiasco político catalán. Es una novela estupenda, escrita de manera soberbia por un Cercas sin complejos y sin pelos en la lengua. 



    Lorenzo Silva, el creador de la pareja de guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, también ha querido ofrecer su versión del Procés, pero esta vez en clave de conexión rusa con La llama de Focea. Es probablemente la peor novela de la serie. Bevilacqua es insufrible en esta novela con su corrección política de más y sus sermones constantes. La trama es interesante pero el libro acaba siendo indigesto y el problema de criticar a los catalanes pero luego quererlos mucho no está bien resuelto. Eso sí, los fans de esta pareja no quedarán decepcionados. 

    No quisiera acabar este paseo por la literatura catalana sin hablar de dos escritoras cuya talla intelectual y narrativa no ha parado de crecer: Mercè Rodoreda y Monteserrat Roig.
    La primera, una mujer adelantada a su tiempo que no quiso vivir como madre y esposa burguesa perfecta buscando siempre la independencia económica a través de sus obras escritas, se fue al exilio dejando su hijo a cargo de su madre lo que a la postre constituiría uno de los grandes sinsabores de esta autora. Su mirada triste en cada una de las fotos en la que aparece, incluso cuando sonríe, son la mejor prueba del sufrimiento de Rodoreda. Mujer libre, culta y una de las mejores escritores de Europa murió en Girona rodeada por su hijo con el que al final se reencontró. 
    Mercè Rodoreda escribió muchísimo pero creo que dos novelas suyas son emblemáticas de su enorme talento. La primera La plaza del Diamante que nos narra la vida de la Colometa, una mujer normal que accede a la juventud durante la República y que vivirá la crueldad de la Guerra Civil y la durísima posguerra. Narrada en forma de monólogo interior, es el primer ejemplo en el que una mujer es la protagonista absoluta de una novela pero, quisiera recalcar sobre todo que Natalia es una mujer como tantas otras, con las heroicidades cotidianas en unos momentos históricos particularmente duros. Hubo serie y muy buena con unos jovencísimos Silvia Munt y Lluís Homar pero especialmente relevante es la banda sonora de la serie y la canción principal compuesta por Ramon Muntaner ha sido un hito generacional para los catalanes nacidos después de la dictadura. Aquí os la dejo.


  

    El segundo libro es como no podía ser de otro modo la novela Espejo roto. Gran protagonista de la novela es la familia Valldaura, una de esas familias burguesas catalanas de poderío. Teresa Valldaura, la protagonista, ascenderá en la escala social desde unos orígenes muy humildes que siempre la perseguirán. Narrada por diversos personajes esta novela es como los fragmentos de un espejo que se van diseminando por el camino, la frase que Stendhal utilizó para definir a la novela. Libro de fuertes personajes femeninos, Teresa Valldaura ha sin duda inspirado a Elisenda Vilabrú, y Armanda, la criada de Teresa encuentra un eco aunque más tenue en la figura de Bibiana de Las voces del Pamano. Del esplendor a la decadencia, esta novela es para mí la mejor de Rodoreda. Imprescindible.


    Montserrat Roig, fallecida prematuramente a los cuarenta y cinco años en pleno esplendor creativo, es también una autora rabiosamente contemporánea. Resistente antifranquista, feminista de impresionante inteligencia, catalanista universal, su profesión de periodista la llevó a interesarse por los más diversos temas. Uno de sus mejores libros de investigación fue Els catalans als camps nazis por el que fue multipremiada y que sigue siendo un libro de referencia para el estudio de los campos de exterminio y su estrecha relación con los presos republicanos españoles.


    La hora violeta, profundamente feminista, ese fue un combate de toda la vida para Montserrat Roig, es una suerte de indagación en la consciencia colectiva de la mujer. Entre ensayo y novela, esta autora nos ofrece su teoría de feminismo humanista en perfecta conjunción con su pensamiento político y su madurez intelectual. 
    Ramona adiós retrata tres generaciones de mujeres que abarcan desde el XIX hasta la época actual. Con la mirada de la Montserrat de hoy nos brinda el retrato de una femineidad cambiante que debe dejar atrás tradición para entrar en la modernidad. Es muy bueno y nada panfletario.
    El tiempo de las cerezas fue el primer intento de describir el retorno del exilio a través de los ojos de una mujer, Natalia Miralpeix que regresa a la Barcelona de su infancia para encontrarse con un país cambiante sumido en las tensiones del tardofranquismo. Transcurre durante una única semana donde pasado y presente se encuentran en un torbellino de reflexiones. Impresionante.

    Podemos decir que estos tres libros conforman el núcleo del pensamiento y la narrativa de esta escritora. Se acaba de publicar el libro Mundo hetero. La teoría feminista de Montserrat Roig donde Betsabé García, biógrafa de Roig, recopila los textos feministas más emblemáticos de nuestra autora. Os sorprenderá este feminismo que aúna lo mejor de las segundas y terceras olas junto a una reflexión muy inteligente sobre el papel de los hombres en la corriente feminista.



                         


                                             

    Y después de este paseo por la literatura catalana, simplemente recordaros que 

PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!