jueves, 21 de noviembre de 2024

LAS VOCES DEL PAMANO DE JAUME CABRÉ

 


    En nuestra próxima sesión comentaremos y analizaremos Las voces del Pamano de Jaume Cabré. Este escritor es para mí el mejor escritor catalán actual siendo este su libro de mayor éxito y con el que salió del ámbito lingüístico catalán. 
    Profesor de Literatura, ha sido también guionista de las series televisivas catalanas de más audiencia de los últimos años. Las autoridades lingüísticas catalanas siempre han apostado por la televisión como un medio de difusión y normalización del catalán. No en vano la serie Dallas fue uno de los mayores reclamos de una incipiente TV3 allá por 1983.

    Las voces del Pamano, situada en la posguerra y el tiempo presente, nos narra las vicisitudes de Oriol Fontelles un maestro falangista sin querer, resistente sin proponérselo, amante con condiciones de Elisenda Vilabrú, la terrateniente intratable aunque con debilidades, padre sin serlo y esposo despreciado. Solo Jaume Cabré podía conseguir crear un personaje de este calibre.

  La telaraña, una de sus primeras novelas, es una muy interesante aproximación a la Semana Trágica que sacudió Barcelona entre julio y agosto de 1909 al decretar Antonio Maura que los reservistas debían partir a la Guerra de Marruecos. Naturalmente, estos reservistas eran hijos de familias obreras que no podían pagar la exención de ir al ejército. La sublevación empezó en Barcelona pero se extendió a otras ciudades como por ejemplo la textil Terrassa donde ocurrieron numerosos disturbios. Es en la ciudad de Terrassa donde Cabré sitúa esta novela aunque nuestro escritor la denomina Feixes siguiendo la estela de grandes escritores como García Márquez o Thomas Hardy quiénes también crearon sus propios espacios geográficos para situar sus obras. Como suele ser habitual en las novelas de Jaume Cabré, encontramos también aquí una familia poderosa, los Rigau, que intenta mover los hilos para su propio beneficio.

    También el pueblo de Torena es imaginado puesto que aunque el lugar existe es una ruta de senderismo cerca de Sort en la comarca del Pallars Sobirá. Aquí debajo una foto del castillo de Torena.


    Catalunya es el único territorio peninsular que durante la Edad Media se rigió por el sistema feudal clásico imperante en Europa. Es este un hecho que ha marcado profundamente la idiosincrasia catalana. Al igual que en la Edad Media y con todas las evoluciones que los tiempos han ido imponiendo, un puñado de grandes familias siguen  mandando y mucho en la Cataluña actual. Por tanto, cuando Elisenda (de los Vilabrú de Torena y de los Ramis de la Pilar Ramis de Tirvia) se casa con Santiago Vilabrú Castany (de los Vilabrú-Comelles y los Cabestany Roure) vemos ese rasgo social con claridad meridiana.

    Fray Junoy o la agonía de los sonidos es una novela que aúna religión, arte, y sobre todo la música, una de las grandes pasiones de nuestro autor. En esta novela volvemos a encontrar a la familia Rigau de quien el Fray Junoy que da título a la novela es confesor. Manipulación y luchas de poder son ingredientes indispensables en las novelas de nuestro autor pero, en esta ocasión, Cabré logra transmitir de forma magistral la serenidad y la belleza de la música. Es realmente recomendable.

    Para todos aquellos melómanos de este Aula de Lectura, otro autor Mario Cuenca Sandoval  nos  transmite también en El don de la fiebre  la pasión musical del compositor Olivier Messaien quien logró componer su mejor obra en un campo nazi. Excelente!!!

 

    Señoría es una de las novelas de mayor éxito de Jaume Cabré. Tiene como protagonista a Rafael Masó, Regente Civil de la Audiencia de Barcelona, igualito que el marido de Ana Ozores pero en malote que convertirá su regencia en un auténtico abuso de poder. Situada en la Barcelona de finales del siglo XVIII es una novela que prefigura el oscurantismo que dominará España durante siglos. Muy buena.

    En La sombra del eunuco, Cabré planta a su protagonista, Miquel Gensana en el final del franquismo y la Transición para hacer una muy interesante reflexión sobre el hecho creativo en el ámbito musical. Como curiosidad os diré que la estructura del relato está basada en la  del Concierto para violín y orquesta de Alban Berg. 


Y por último, el libro que ha consagrado a Jaume Cabré como uno de los grandes de la literatura europea actual: Yo confieso. Es esta una novela compleja donde aparecen todos los temas de predilección de nuestro autor, en este caso parte de la música en forma de un violín Storioni, que se cruzará en la vida de Adrián, un niño salido de una de esas familias burguesas poderosísimas que quieren hacer de él un prodigio musical. Es también esta novela la propia visión de Cabré de la Europa del siglo XX que, ya os adelanto, no sale excesivamente bien parada.

    Además de este muy sólido corpus literario, Jaume Cabré ha escrito también relatos cortos como Viaje de invierno, una obra de teatro que ostenta el récord de representaciones en el Teatre Nacional de Catalunya: Lluvia seca y numerosos trabajos sobre la creación literaria y la importancia de la lectura.

    Un escritor todo terreno que en Las voces del Pamano maneja con maestría estilos y tiempos narrativos diversos además de brindarnos un excelente fresco rural de la Catalunya montañosa y rural. La que unos años más tarde le servirá a Carles Porta, el mejor escritor de True Crime español para situar la obra que le dio a conocer: Tor, la montaña maldita donde  sobre fondo de construcción de pistas de esquí se desatarán los demonios de la codicia y las venganzas rurales. Para los amantes de True Crime.

 

    Y si os gusta el True Crime televisivo, tanto "Crímenes" como "Luz en la oscuridad" son dos buenas opciones. Porta huye del morbo para centrarse sobre todo en el proceso de investigación y resolución del crimen. Mis favoritas: "El crimen de la Guardia Urbana" y "El asesinato de Helena Jubany". Debajo los trailers.

El asesinato de Helena Jubany


    También con fondo de posguerra española, mezcla de memoria y ficción, otra novela magnífica, Pan negro de Emili Teixidor en la que el protagonista hijo de republicano y de obrera fabril será enviado a una masía rural donde las heridas de la guerra siguen bien presentes y totalmente enconadas. Ahí Andreu hará un aprendizaje de la vida marcado por la dureza de los sentimientos y una Naturaleza magnífica. Vale mucho la pena.



    Hay película de Agustí Villaronga con guion del mismo director y el propio Ramón Teixidor con un Roger Casamajor que antes de la serie "La Mesías" ya había mostrado su inmenso talento como actor. Esta película rinde muy bien el ambiente claustrofóbico en un paisaje majestuoso. A pesar de algunas escenas de mucho impacto, una adaptación cinematográfica sobresaliente. Debajo trailer.


    Y en la Catalunya rural discurren también dos novelas que han catapultado a su autora al éxito por su extraordinaria calidad literaria pero también por transcurrir por unos paisajes bastante desconocidos en el Pirineo catalán pero llenos de misterio y de historias ocultas.  Me refiero a Neus Solà y sus obras Canto yo y la montaña baila y Te di mis ojos y miraste las tinieblas. Esta última, situada en Les Guilleries, también nos muestra fantasmas diversos, maquis pero por encima de todo, ambas dan voz a las mujeres que viven y padecen el mundo rural. Ambas novelas han conectado muy bien con un público joven ávido de conocer nuevas historias alejadas del mundo urbano pero también con una parte de lectores urbanos de origen rural que siente que ha perdido el enorme acervo cultural  que sus padres y abuelos poseían. Es un interesante fenómeno literario, los sesudos críticos lo han llamado neorruralismo pero me parece una etiqueta un poco reductora para el rico mundo de esta autora.


 

    Jesús Moncada, natural del pueblo de Mequinenza en Aragón, relató en Camí de Sirga, la historia de su pueblo natal engullido por un embalse. Esta historia impregnada de realismo mágico en clave catalana fue uno de los grandes éxitos en esta lengua y fue traducida a numerosos idiomas incluido el japonés lo cual siempre maravilló a su autor quien no entendía qué podía interesar a un japonés de un pueblo perdido de Aragón. Como decía Naguib Mahfuz, el gran escritor egipcio, "lo pequeño engloba lo universal" y así fue como este fabuloso narrador sin sacar nunca a sus personajes de sus barrios de El Cairo logró construir novelas universales que apelaban a cada uno de nosotros. Moncada logró también este prodigio y Camí de Sirga sigue siendo una novela referencial que habla de la historia contemporánea a través de personajes inolvidables.

 


  
  A los clásicos Quim Monzó, Manuel de Pedrolo, Josep Pla, Sergi Pàmies y por supuesto los poetas modernistas catalanes que son simplemente insuperables, han aparecido nuevas voces que escriben en catalán y que están logrando renovar y mantener el dinamismo de una literatura que sigue en la brecha.

    Así tenemos a Francesc Serès, uno de los desencantados del Procés como ha mostrado en su novela La mentida més bonica (La mentira más hermosa, no traducida) donde ficcionaliza el progresivo desencanto con el independentismo catalán de una pareja de maestros jubilados. Es una novela honesta donde Serès, sin renunciar a sus convicciones, muestra las tensiones internas de la propuesta independentista. Un libro de este autor que sí ha sido traducido y está muy bien es El mundo interior: una historia europea, donde utilizando documentos fotográficos, memoria y literatura, logra brindarnos una muy personal aproximación a la guerra de Ucrania. Merece la pena.


    Jordi Amat es otro de los novelistas catalanes más interesantes en la actualidad. Coordinador del suplemento literario "Babelia" de El País, Amat se ha destacado por analizar la Catalunya contemporánea tanto desde una vertiente ficcional como ensayística. Así, en El hijo del chófer relata la alucinante historia de Alfons Quintà, quien crecido a la sombra del escritor Josep Pla logró medrar en los círculos de poder amparado por la poderosa familia Pujol a quien acabó por odiar y denunciar en cuanto foro estuvo a su alcance. Primer director de la televisión autonómica catalana, primer delegado del periódico El País, su trayectoria está llena de oscuridad y así lo refleja de forma perfecta Amat. Quintà se suicidó en diciembre de 2016 tras asesinar a su expareja. 


    Para aquellos de vosotros interesados en los orígenes y el desarrollo del Procés, dos libros indispensables de Jordi Amat: La conjura de los irresponsables, un ensayo muy corto pero contundente y Largo proceso, amargo sueño: Cultura y política en la Cataluña contemporánea. Un ensayo detallado sobre la historia del nacionalismo catalán y sus diversas ramificaciones. 

    


    Javier Cercas también ha escrito su particular visión del Procés. Está en Independencia, segundo volumen de la trilogía Terra Alta compuesta por:

- Terra Alta (Premio Planeta 2019 y el único decente desde entonces).
- Independencia.
- El castillo de Barbazul.

    En Independencia Cercas pone a caldo el establishment catalán compuesto por esas familias tan ricas y poderosas de siempre y las hace directamente responsables del fiasco político catalán. Es una novela estupenda, escrita de manera soberbia por un Cercas sin complejos y sin pelos en la lengua. 



    Lorenzo Silva, el creador de la pareja de guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, también ha querido ofrecer su versión del Procés, pero esta vez en clave de conexión rusa con La llama de Focea. Es probablemente la peor novela de la serie. Bevilacqua es insufrible en esta novela con su corrección política de más y sus sermones constantes. La trama es interesante pero el libro acaba siendo indigesto y el problema de criticar a los catalanes pero luego quererlos mucho no está bien resuelto. Eso sí, los fans de esta pareja no quedarán decepcionados. 

    No quisiera acabar este paseo por la literatura catalana sin hablar de dos escritoras cuya talla intelectual y narrativa no ha parado de crecer: Mercè Rodoreda y Monteserrat Roig.
    La primera, una mujer adelantada a su tiempo que no quiso vivir como madre y esposa burguesa perfecta buscando siempre la independencia económica a través de sus obras escritas, se fue al exilio dejando su hijo a cargo de su madre lo que a la postre constituiría uno de los grandes sinsabores de esta autora. Su mirada triste en cada una de las fotos en la que aparece, incluso cuando sonríe, son la mejor prueba del sufrimiento de Rodoreda. Mujer libre, culta y una de las mejores escritores de Europa murió en Girona rodeada por su hijo con el que al final se reencontró. 
    Mercè Rodoreda escribió muchísimo pero creo que dos novelas suyas son emblemáticas de su enorme talento. La primera La plaza del Diamante que nos narra la vida de la Colometa, una mujer normal que accede a la juventud durante la República y que vivirá la crueldad de la Guerra Civil y la durísima posguerra. Narrada en forma de monólogo interior, es el primer ejemplo en el que una mujer es la protagonista absoluta de una novela pero, quisiera recalcar sobre todo que Natalia es una mujer como tantas otras, con las heroicidades cotidianas en unos momentos históricos particularmente duros. Hubo serie y muy buena con unos jovencísimos Silvia Munt y Lluís Homar pero especialmente relevante es la banda sonora de la serie y la canción principal compuesta por Ramon Muntaner ha sido un hito generacional para los catalanes nacidos después de la dictadura. Aquí os la dejo.


  

    El segundo libro es como no podía ser de otro modo la novela Espejo roto. Gran protagonista de la novela es la familia Valldaura, una de esas familias burguesas catalanas de poderío. Teresa Valldaura, la protagonista, ascenderá en la escala social desde unos orígenes muy humildes que siempre la perseguirán. Narrada por diversos personajes esta novela es como los fragmentos de un espejo que se van diseminando por el camino, la frase que Stendhal utilizó para definir a la novela. Libro de fuertes personajes femeninos, Teresa Valldaura ha sin duda inspirado a Elisenda Vilabrú, y Armanda, la criada de Teresa encuentra un eco aunque más tenue en la figura de Bibiana de Las voces del Pamano. Del esplendor a la decadencia, esta novela es para mí la mejor de Rodoreda. Imprescindible.


    Montserrat Roig, fallecida prematuramente a los cuarenta y cinco años en pleno esplendor creativo, es también una autora rabiosamente contemporánea. Resistente antifranquista, feminista de impresionante inteligencia, catalanista universal, su profesión de periodista la llevó a interesarse por los más diversos temas. Uno de sus mejores libros de investigación fue Els catalans als camps nazis por el que fue multipremiada y que sigue siendo un libro de referencia para el estudio de los campos de exterminio y su estrecha relación con los presos republicanos españoles.


    La hora violeta, profundamente feminista, ese fue un combate de toda la vida para Montserrat Roig, es una suerte de indagación en la consciencia colectiva de la mujer. Entre ensayo y novela, esta autora nos ofrece su teoría de feminismo humanista en perfecta conjunción con su pensamiento político y su madurez intelectual. 
    Ramona adiós retrata tres generaciones de mujeres que abarcan desde el XIX hasta la época actual. Con la mirada de la Montserrat de hoy nos brinda el retrato de una femineidad cambiante que debe dejar atrás tradición para entrar en la modernidad. Es muy bueno y nada panfletario.
    El tiempo de las cerezas fue el primer intento de describir el retorno del exilio a través de los ojos de una mujer, Natalia Miralpeix que regresa a la Barcelona de su infancia para encontrarse con un país cambiante sumido en las tensiones del tardofranquismo. Transcurre durante una única semana donde pasado y presente se encuentran en un torbellino de reflexiones. Impresionante.

    Podemos decir que estos tres libros conforman el núcleo del pensamiento y la narrativa de esta escritora. Se acaba de publicar el libro Mundo hetero. La teoría feminista de Montserrat Roig donde Betsabé García, biógrafa de Roig, recopila los textos feministas más emblemáticos de nuestra autora. Os sorprenderá este feminismo que aúna lo mejor de las segundas y terceras olas junto a una reflexión muy inteligente sobre el papel de los hombres en la corriente feminista.



                         


                                             

    Y después de este paseo por la literatura catalana, simplemente recordaros que 

PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!








    

lunes, 28 de octubre de 2024

UNA LIBERTAD LUMINOSA DE T.C. BOYLE

 


    En la sesión del miércoles 30 de octubre, comentaremos y analizaremos Una libertad luminosa de Thomas Coraghessan Boyle, conocido más habitualmente como T.C. Boyle.

    Este libro tiene como punto de partida el descubrimiento del LSD en los laboratorios Sandoz en Basilea en 1943 en un capítulo muy oportunamente titulado "Los orígenes" para convertirse en una muy personal aproximación al universo de Tim Leary a través de los ojos y las vivencias de los dos personajes principales de la novela: Joanie y Fitz.

    Timothy Francis Leary fue un inteligentísimo y brillante psicólogo que introdujo el uso de las drogas recreacionales como parte de una experiencia holística y mística. Carismático, totalmente revolucionario en sus planteamientos, él y Richard Alpert lograron cambiar la percepción de las drogas, además de abrir la puerta al movimiento contracultural en los Estados Unidos que tanta influencia tendría en el mundo occidental. Su papel como gurú de pago, su especial relación con Aldous Huxley y su vinculación con el mundo artístico y hollywoodiense (se casó con la madre de Uma Thurman y fue padrino de Winona Ryder)  han contribuido a convertirlo en un especie de charlatán con ínfulas que no debería opacar su extraordinaria capacidad intelectual o su utópica voluntad de cambiar las grandes certezas del imaginario occidental sin contar haber sido una de las personas más perseguidas por el Estado norteamericano.

    La editorial Alpha Decay publicó en 2015 LSD Flashbacks. Una autobiografía. No está mal, sobre todo cuando habla de sus influencias intelectuales, muy enfadado cuando muestra la implacable persecución judicial en su país y muy extravagante cuando habla de su propia vida. 

 


    No me resisto a empezar esta entrada de blog con una canción. No es muy original, lo reconozco pero sí muy significativa de lo que nos cuenta esta novela: la canción de Los Beatles: Lucy in the Sky with Diamonds (abreviatura LSD),  la oda que este grupo inmortal cantó a sus propias experiencias con el LSD (la foto de arriba muestra a Leary con Lennon y Yoko Ono en una de sus múltiples protestas). El vídeo nos lleva a las descripciones de Fitz o Joanie cuando están colocados. Un testimonio histórico de la consideración del LSD como motor creador.

Lucy in the Sky with Diamonds

  Antes de entrar a hablar sobre el movimiento contra-cultural del que el ecologismo, por ejemplo, es gran deudor, me gustaría presentar a Thomas Coraghessan Boyle, uno de mis escritores favoritos. Contracultural él mismo, T. C. Boyle ha escrito la historia de los Estados Unidos desde un prisma muy personal, con una altura de miras impecable y, utilizando la perspectiva de sus personajes ficticios frente a los personajes reales.

    Impedimenta, la editorial que Enrique Redel, pareja de Pilar Adón, dirige ha publicado algunos libros de T. C. Boyle. Entre ellos, Los Terranautas, El pequeño salvaje, Música acuática, Cuentos incompletos y Las mujeres. Este hecho ya habla por sí mismo del cuidado y la exquisitez de una editorial que empezó paso a paso hasta convertirse en un referente editorial por su cuidado catálogo de autores.

    Muy apegado a la realidad, sobre todo de su país, T. C. Boyle reescribe la historia mostrando los fallos de la misma como la dominación patriarcal o los excesos coloniales.

    Los Terranautas es una crítica implacable a los reality shows de encerramiento. En este libro, se trata de un experimento que permitiría evaluar cómo se adaptarían los humanos a la vida en otro planeta. Todo esto retransmitido en plan Gran Hermano y con el público opinando y marcando la pauta del programa. No diré más pero el resultado es una novela estupenda que se lee sin pausa. 

    El pequeño salvaje es la historia del niño salvaje de l'Aveyron, llamado Victor de l'Aveyron que fue descubierto a los nueve años viviendo como un lobo. Su historia como os podéis imaginar es tristísima. En este libro, T. C. Boyle deconstruye el mito del hombre criado por animales cuyos ejemplos más popular son Tarzán de los Monos o Mowgli, el personaje creado por Rudyard Kipling. François Truffaut realizó una de sus mas bellas películas relatando la historia de Victor. Efectivamente la película de 1970 se llama "El niño salvaje" y está también protagonizada por él mismo, un director que siempre supo reflejar el sufrimiento de los niños en un mundo inhóspito. Trailer aquí debajo.

El niño salvaje

    Música acuática relata la historia de Mungo Park, el explorador y naturalista escocés que recorrió el Níger en el siglo XVIII. En esa maravillosa amalgama entre lo real y lo ficticio, una de las mejores cualidades de la escritura de T. C. Boyle, encontramos el personaje de Ned Rise, un delincuente que nos permitirá atisbar las actitudes colonialistas y depredadoras de Park en particular como metáfora de la empresa colonial europea. T. C. Boyle no cree en la veracidad de los documentos históricos ya que considera que están escritos para blanquear y embellecer lo que no era más que una acción expoliadora. Un libro buenísimo, un punto enloquecido pero que casa muy bien con la dureza física de tales expediciones.


    Las mujeres es un libro muy curioso que repasa la vida amorosa del arquitecto Frank Lloyd Wright, el creador de la Residencia Kaufmann o Casa de las Cascadas o Fawcett Farm, dos edificios emblemáticos de este creador.


 

    En la que tenemos aquí debajo, Taliesin West es donde se desarrolla el libro de Boyle. Situada en las áridas llanuras de Phoenix (Arizona) esta casa era el proyecto más personal de Lloyd Wright donde recibía a sus numerosos discípulos venidos de todo el mundo. T. C. Boyle nos muestra las mujeres de Lloyd Wright, una de las cuales, Martha Bortwick murió asesinada a manos de su criado incendiando de paso Taliesin que tuvo que volver a reconstruirse. Su decidida apuesta por el punto de vista de las mujeres de Wright hace de esta novela una lectura apasionante.





    No diré mucho de Cuentos incompletos porque no los he leído y, en principio, no es el género que más me interesa pero seguro que valen la pena.

    T. C. Boyle tiene un sólido corpus literario en su haber y me gustaría hablaros de algunas de sus novelas que, aunque no estén traducidas, merece mucho la pena conocer.

    The inner circle nos muestra los complicados inicios de Alfred Kinsey, el zoólogo autor del famoso informe Kinsey que puso patas arriba la percepción de la sexualidad americana tan prisionera del férreo puritanismo. Kinsey que estaba más que decidido a sacar la sexualidad de la cueva marital, tendrá en John Milk, un estudiante recién llegado a la Universidad de Indiana a su más fiel seguidor y cual Fitz se embarcará con su maestro no en un viaje por el LSD sino por el sexo con consecuencias inesperadas. Contada desde el punto de vista de Milk, esta novela adictiva y desprejuiciada es una buena muestra del talento de Boyle y por supuesto de su descacharrante crítica a la pacata sociedad norteamericana, la de 1939, época en que transcurre la novela hasta la actual. Habrá que contactar con Impedimenta para que la traduzcan.


 

    San Miguel es otra muestra del indiscutible talento de T. C. Boyle donde narra las vicisitudes de dos familias en espacios temporales distintos en la isla homónima. Este libro habla de la opresión de las mujeres confinadas en espacios finitos sin otra posibilidad que la dominación patriarcal. Narrada en paralelo en 1888 y en 1930, esta novela desmitifica la expansión territorial norteamericana para mostrar las bases de un país lleno de esqueletos en el armario. Imprescindible.
   El fin del mundo de la que sí tenemos traducción en Galaxia Gutenberg es una historia coral que discurre en el Hudson Valley en Nueva York en tres periodos históricos diferentes: los últimos años del siglo XVII, cuando los colonizadores holandeses dejan paso a los ingleses, la década de 1940 en plena Caza de Brujas y finalmente la década de los sesenta con la guerra de Vietnam y la explosión de la contracultura. Como no podía ser de otro modo, T. C. Boyle carga contra los mitos fundacionales de los Estados Unidos, la histeria anticomunista y el mccarthysmo y con la nefasta política exterior de su país. No os la perdáis, sabréis más de los Estados Unidos con esta novela que con cualquier manual de Historia.
    Finalmente, quisiera destacar la novela The harder they come, que podría traducirse como "Los que pegan fuerte" donde Boyle analiza a los norteamericanos que han quedado al margen de cualquier interés por parte del Estado y que se han convertido en feroces partidarios de una libertad mal entendida que solo piensa en lo individual y no en lo colectivo. Por supuesto, todos votantes de Trump si es que llegan a votar. Pero, lo interesante de este libro es cómo T. C. Boyle muestra la locura que se ha ido apoderando de una América rural, empobrecida y sin recursos cuya único modo de expresión es la violencia. Impresionante y sombría.

    Y tras este pequeño pero intenso paseo por la obra de T. C. Boyle me gustaría hablar de un movimiento que ha sido decisivo en la historia cultural norteamericana y cuyos inicios nos narra muy bien Una libertad luminosa.

LA CONTRACULTURA: UNA HERENCIA QUE PERVIVE

    La contracultura norteamericana se compone de una serie de movimientos, incluso subculturas que cuestionaron frontalmente la autoridad y la moral norteamericanas salidas de la IIª Guerra Mundial para reivindicar más libertad tanto individual como de expresión así como mayor igualdad, siendo el ejemplo más relevante, la igualdad entre hombres y mujeres.
    Una serie que refleja perfectamente esta cuestión es "Mrs. America" protagonizada por Cate Blanchett en el papel de Phyllis Schlafly, mujer ultraconservadora dispuesta a aniquilar la segunda ola del feminismo y una Rose Byrne como Gloria Steinem, ambas extraordinarias actrices que en lo bordan. Una serie excelente que nos muestra cómo surgió esta Mayoría Moral que hoy amenaza con llevar a Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Betty Friedan, la teórica feminista que con su libro La mística de la feminidad mostró el estado de ansiedad y frustración del ama de casa suburbial estadounidense o Jimmy Carter el Presidente que más hizo por las feministas ya que su secretaria personal era una activista lesbiana, son algunos de los personajes recreados en esta serie. Os dejo el trailer porque da muchas ganas de verla.


    Podemos distinguir varias grandes etapas en la historia de la contracultura norteamericana. La primera, la que va de 1940 a 1950 cuyo máximo exponente literario son Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William S. Burroughs. El triumvirato de la Beat Generation. Buscaban deshacerse de los valores tradicionales aunque eso no les impidió tratar a sus mujeres con un desprecio inaudito. Anhelaban también la revelación espiritual a través de las filosofías orientales particularmente hindúes encontrando la liberación en el consumo de drogas y en el sexo totalmente liberado de tabúes. William S. Burroughs tituló uno de sus libros Junkie pasando esta palabra a ser sinónimo de drogadicto. Jack Kerouack escribió En la carretera, libro que mitificó para siempre la Ruta 66. Es seguramente el libro más representativo de la Beat Generation.

    
    
       

    Aquí debajo el anticapitalista y anticonformista Allen Ginsberg. Fundador junto a la poeta Anne Waldman 
The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics' en 1974. Un gran poeta laureado y reconocido. Su libro de poemas Howl (Aullido) es el más Beat.

 

    William S. Burroughs fue quizás el más iconoclasta y experimental, llegó incluso a ingresar en la Iglesia de la Cienciología pero acabaron hartándole y se fue. En una pasada de drogas y alcohol, mató a su mujer queriendo imitar a Guillermo Tell. Ese accidente marcaría su vida quedando reflejado en su obra. 

 

    Siguiendo en esta estela de la contracultura, encontraríamos a los hippies. Una libertad luminosa ya muestra los principios de este movimiento. Sin duda alguna Timothy Leary y Ken Kesey, el autor de Alguien voló sobre el nido del cuco influyeron muchísimo en el ideario hippie siendo el festival de Woodstock en 1969 el hito musical más relevante. Los hippies eran paz, amor, oposición a la guerra de Vietnam, partidarios de los derechos civiles, un incipiente ecologismo, el uso de drogas sistemático con especial predilección por la marihuana y el LSD y la vida en comuna. No obstante, la mayoría de los hippies fueron sobre todo niños bien blancos con ganas de escapar de sus asfixiantes familias que al final se disolvieron en el sistema. Buen número de ex-hippies son hoy en día votantes de Trump.  

Woodstock 69

    Ken Kesey impactó con su libro pero también fue un opuesto de Leary en su relación con el LSD y el movimiento contracultural en general. Si Leary era ritualista y mesiánico con su cohorte de seguidores, Kesey era mucho más libérrimo e irreverente. Para Kesey el LSD representó un cambio absoluto en su percepción de la realidad. Hippie casi de manual, Kesey acabó cansándose de la persecución policial. Tom Wolfe ha escrito una novela de no ficción titulada Ponche de ácido lisérgico donde relata el viaje por Estados Unidos de Kesey con el autobús que llega a Alt Hause. Me encantó pero justo es reconocer que Kesey rechazó de pleno la visión de Tom Wolfe por considerarla tendenciosa, despreciativa y no entender nada de los hippies. Juzgad vosotros mismos. 

 

    Y cómo no el trailer de la película homónima de 1975 dirigida por Milos Forman y protagonizada de forma excelsa por Jack Nicholson y Louise Fletcher. Obligatoria.


    "Easy rider", película de 1969 dirigida por Dennis Hopper mostró los límites en la tolerancia de estos movimientos que chocaban de frente con los valores de la América profunda fuertemente conservadora. Una película de impacto que hay que ver. Trailer aquí debajo.


    El movimiento por los derechos civiles con Martin Luther King, Malcolm X o Angela Davis a la cabeza forma parte de la contracultura norteamericana. Un cuestionamiento frontal de la historia de Estados Unidos reivindicando la figura de los afroamericanos descendientes de esclavos en la potencia y prosperidad norteamericanos. 
    Os recomiendo leer Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina para una muy curiosa exploración de la figura de Luther King y por supuesto la autobiografía de Angela Davis, la vida de una gran mujer.


 

    El movimiento Black Lives Matter ha puesto en evidencia el racismo estructural en Estados Unidos. Nikola Hannah-Jones, una periodista del periódico New York Times puso en marcha el Proyecto 1619 que reivindica esta fecha como la verdadera fundación de los Estados Unidos y no la oficial de 1776. Porqué? Pues porque en 1619 llegaron los dos primeros esclavos africanos a la costa de Virginia, visibilizando un colectivo que ha sido olvidado en la Historia oficial. Este proyecto que organizaba coloquios y actividades en las escuelas fue prohibido por Trump y rebatido por la plana mayor de los historiadores conservadores.



 
    Por supuesto el movimiento feminista fue también profundamente contracultural. De hecho, las reivindicaciones de los afroamericanos fueron a la par que las reivindicaciones feministas. Betty Friedan y su libro La Mística de la Feminidad que destruyó el estereotipo de mujer suburbial colmada de felicidad, el activismo de Gloria Steinem que inauguró la Segunda Ola Feminista norteamericana con la creación de NOW (National Organization for Women) marcaron la agenda de los 60 y muy especialmente de los 70. La sentencia Roe vs. Wade que ha sido derogada por la conservadora Corte Suprema pasando de ser una ley federal de obligatorio cumplimiento a una ley que cada estado puede o no aplicar, ha supuesto un mazazo a las aspiraciones del control del propio cuerpo por la mujer. 
    Mi vida en la carretera de Gloria Steinem, Sobre mentiras, secretos y silencios (la cosecha de nuestras madres) de Adrienne Rich o La loca en el desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX de Sandra Gilbert y Susan Gubar pusieron el movimiento feminista en la primera línea en una estela que, a pesar de los pesares, considero imparable.

 


 
    
    El movimiento LGTIBQ+ también empezó como un fenómeno contracutural. Sus inicios fueron los disturbios de Stonewall, llamados así por la redada que tuvo lugar en el bar Stonewall Inn, un local de ambiente gay en el Greenwich Village en Nueva York. Harvey Milk, el primer activista homosexual que llegó a ocupar un cargo público como supervisor de la Junta de San Francisco en 1977 murió asesinado a manos de un compañero de la misma Junta que no soportaba trabajar con un gay.
La película "Mi nombre es Harvey Milk", dirigida por Gus van Sant en 2008 muestra muy bien la trayectoria de este hombre valiente. Sean Penn hace el papel de su vida. Aquí debajo os dejo el trailer. 


    En el plano literario, El cuarto de Giovanni de James Baldwin también se atrevió a tratar el tema de la homosexualidad y la bisexualidad. Aunque fue un libro que tuvo muchas dificultades para publicarse, está considerado hoy en día como patrimonio de la literatura universal y su autor totalmente canónico.


    Y sin duda el arte fue también un pilar de la contracultura. Desde Jason Pollock hasta el pop art de Andy Warhol, la escena cultural norteamericana por su vitalidad y dinamismo desplazó a París como capital del arte convirtiendo Nueva York en el lugar artístico por excelencia. Fotógrafos como Robert Mapplethorpe, cantantes como Patti Smith o Lou Reed son emblemas y símbolos de la contracultura. Cuadros y canciones que son ya parte de nuestro patrimonio cultural. En las imágenes Andy Warhol y su particular visión de Marylin Monroe, otro icono universal. Debajo Jason Pollock y su famoso cuadro titulado Número 31. Más abajo una emblemática foto de Robert Mapplethorpe quien aparece en la foto de al lado.

 


 

 

    Y cómo no, me permito incluir en esta entrada de blog dos canciones maravillosas de Patti Smith, la musa de Applethorpe y de Lou Reed, cantante  contracultural donde los haya. Ambos espléndidos e indispensables.



    En definitiva, la contracultura americana rechazó el conformismo, la autoridad, las convenciones, la tradición, permitió la aparición y de formas alternativas de vivir, luchó por la igualdad y la justicia de los colectivos tradicionalmente invisibilizados por la Historia oficial norteamericana y nos dejó el respeto por la Naturaleza. 
    Larga vida a la contracultura!!!!

    Y tras este paseo por la contracultura norteamericana y ya universal, recordemos siempre que:

PENSAR LA LITERATURA ES PENSAR EL MUNDO.

Y cómo no, la lectura es

    ¡¡¡PARA DISFRUTAR SIN MODERACIÓN!!!